sábado, 28 de septiembre de 2013

Marina Mercante vs Off shore

Difícil saber cuántos marinos peruanos hay en Brasil. Unos dicen 100, otros aseguran que son 150, además de 500 esperando documentos para irse. Unos relatan condiciones envidiables, otros que no tanto y los menos, que es mejor no ir, que se va acabar, que están saturando el mercado, que los sindicatos brasileros ponen resistencia y otras cosas más. Sea como fuera; hay marinos allá; pocos, muchos, satisfechos, no tanto; pero hay. Como fenómeno social es una realidad que no se puede cuestionar. Lo que sí es cuestionable es la comparación de los sueldos, no digo entre países, sino entre sectores de la industria marítima. Así como en el mismo sector del transporte marítimo NO se puede comparar carga seca con carga líquida, es absurdo comparar marina mercante con  Off-shore, principal atractivo de Brasil. El negocio de carga seca y líquida poseen una concepción, un marco regulatorio y expectativa de renta diferente, que repercute en la escala de sueldos. Así como no se puede esperar que un oficial de barco de carga-seca sea similarmente remunerado que un oficial de tanquero, no se puede esperar que el transporte  marítimo pague mejor que el Off-shore. Porque NO es lo mismo. Las embarcaciones, el equipamiento, la operación, las competencias y por supuesto los riesgos son diferentes. La industria Off-shore está relacionado a la industria del petróleo y ésta a la energía que es el tercer sector  más rentable del mundo sobrepasando de lejos al transporte marítimo; de allí que las comparaciones son incoherentes. Se gana más en Off-shore por supuesto, porque se debe ganar más. Pero gane lo que se gane, lo importante no son los sueldos sino el recurso intangible: el conocimiento. Los marinos peruanos en Brasil tienen la oportunidad de obtener conocimiento en Off-shore y traerlo al Perú. Tal como en el pasado muchos otros –trabajando en  navieras extranjeras- trajeron conocimiento en varios sectores del transporte marítimo, ahora muchos marinos peruanos tienen la oportunidad de traer el conocimiento en una industria tan importante, especializada y altamente desarrollada en Brasil. Ese conocimiento en el sector Off- shore hace falta en el Perú y lo que aprendan estos marinos profesionales allá, mejorará nuestro bagaje cultural marítimo y a la vez mejorará el sector, que es lo que al final nos debe interesar como país.

Slds. Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cert. Conciencia en la Protección

Estoy haciendo trámites en DICAPI para que los marinos que trabajan con nosotros (Harren & Partner) puedan obtener el "Cert. en toma de conciencia en la protección", que a partir de Enero del 2014 será exigido abordo. Como aquí no debe haber trato favorable, ni clubes exclusivos; tales procedimientos deben valer para todos los marinos. Hay que tener en cuenta que esto es sólo para el Cert. de toma de conciencia, diferente a SSO que la mayoría de oficiales debe tener. La norma estipula cuatro requisitos para obtenerlo, siendo uno de ellos -el más elemental- haber estado embarcado no menos de 6 meses en los últimos tres años, en cualquier posición abordo. Lo que me preocupa es la proverbial velocidad "warp 1" de la autoridad marítima.

Slds / Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com