sábado, 14 de marzo de 2015

Damanzaihao (Ex Lafayette) y la “nacionalidad” de los barcos

Una nota sobre el enorme barco pesquero" peruano registrado en Perú.
El término “nacionalidad” aplicado a los barcos es un poco “tirado de los pelos”. Ya que, NO siendo personas, no se puede esperar una relación similar a la de los estados con sus ciudadanos. No hay barcos que tengan dos nacionalidades (sería ilegal). Tampoco hay barcos que NO tengan nacionalidad (serían piratas). Tiene un status sui-generis: se bautizan, se les arrestan y se les multan. Por eso, los marinos (mercantes) preferimos hablar de bandera o registro en lugar de nacionalidad de barcos. El registro además de concederle el derecho de enarbolar un pabellón, les confiere a los barcos, deberes y derechos. Así, las Administraciones imponen requisitos que los navieros deben cumplir. El Perú no es registro abierto, por tanto sus requisitos para matricular un barco son exigentes. Por ejemplo, además de que, mantener los Estatutarios cuesta 13 mil dólares anuales; el barco no puede tener más de 10 años de antigüedad (el Ex Lafayette fue construido en 1980, 35 años). El 100% de la tripulación debe ser peruana y en casos excepcionales, se puede permitir que un máximo de 15% sea extranjera, excepción que no alcanza la capitán en ningún caso (siendo nuestra aldea marítima pequeña, NO he escuchado que el Ex Lafayette tenga capitán peruano). El problema es que estas normas legislan sobre marina mercante y las aparentes transgresiones pasan por averiguar si el actual Damanzaihao es pesquero o mercante? Al ver la foto en el periódico, por el tamaño y por la ausencia del arte de pesca, me queda claro que al menos: Pesquero no es. Será mercante entonces? No lo sabemos. Para eso están las Sociedades Clasificadoras. Para decirnos qué tipo de barco es, de acuerdo a la intención y el propósito de su construcción o reforma en este caso (el Damanziahao era un oil tanker de 50 mil DWT llamado “Vermacape”) . Lo cierto es que este barco se registró como pesquero y a los pesqueros en Perú no se les exige Clase. Para algunos, ésta sería otra transgresión a la norma, algo cuestionable si no sabe con certeza qué tipo de barco es. En fin, tema tan apasionante como para discutir en ambientes académicos; y complicado también, ya sea por ausencia de normas claras o bien redactadas, que se prestan a interpretaciones que van según la dirección de los vientos que prevalecen. En todo caso, no basta leer el nombre y puerto que marca la popa del barco, hay que revisar los ship’s documents.
Slds / Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com