El año pasado como parte de una investigación, realicé una entrevista a rectores, vicerrectores, jefes de facultad y planificación de 10 universidades establecidas en Lima entre nacionales y privadas. El motivo era, conocer de primera mano, las razones de la NULA OFERTA de la carrera de marino mercante en el País. Dos de ellos, no la conocían para nada; Cuatro, sólo de manera referencial (aunque según pude percibir, su conocimiento de la carrera era menos que referencial) y sólo uno sabia de la actual escasez mundial de marinos profesionales -escasez crítica para un transporte marítimo seguro, eficiente y cuidadoso del medio ambiente. Uno de ellos agregó que la principal razón era que en sus estudios de mercado, tal carrera NO APARECÍA ni en las intenciones de los jóvenes ni en lo que buscan los futuros empleadores. Pero lo que más llamó la atención era el hecho de que a pesar de tener muchos años como profesión, Cinco autoridades (la mitad de los entrevistados) NO la consideraban: ni universitaria ni liberal e inclusive pensaban que era una carrera militar. Ciertamente las universidades peruanas son muy tradicionales en su oferta de carreras y las autoridades académicas desconocen, en la mayoría de los casos, las características de la profesión de marino mercante, la demanda actual y lo rentable que resulta. Se sabe que hay escasez de pilotos de aviación civil en el Perú; pues en la marina civil también hay escasez de profesionales y no sólo aquí en el país sino a nivel mundial (se proyecta al año 2020 que el déficit alcance los 32,000 profesionales) y eso es una oportunidad que debemos aprovechar para el beneficio de nuestra juventud. La formación en marina civil debe ser pilar de una futura política marítima. Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Blog de los capitanes de la marina mercante Jhonny y Frank Pretell, donde compartiremos información marítima y portuaria que ayuden a crear y fomentar conciencia y cultura marítima.
lunes, 26 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
Vocación marítima ENAMM vs UTP
Una encuesta realizada en 2009 entre alumnos de marina mercante de la ENAMM e ingeniería marítima de la UTP, acerca de la razón principal por la que escogieron la carrera, dejó entrever que en esta última existe mayor vocación maritima que en la primera.
El 38% de los alumnos ENAMM contestó que el principal motivo para abrazar la carrera fue “razones económicos”, contra un escaso 11% de los alumnos UTP.
Adicionalmente, sólo el 33% de los alumnos ENAMM, contestó que “siempre quiso una carrera en la mar”, contra un sorprendente 54% de la UTP.
La vocación esta en concordancia con nuestros gustos, intereses, aptitudes y como no, debe ir de la mano con nuestra personalidad. Los sociólogos refieren que en la vocación esta la curiosidad y el placer de hacer la cosas, te animas a especular, hacer hipótesis, y en ello hay inspiración y entrega. Nos da satisfacción y sentido a nuestra vida. Las profesiones necesitan tener miembros con un adecuado nivel de vocación para engrandecerlas, mejorarlas, defenderlas y sobre todo enorgullecerse de ellas. En la carrera maritima hace falta cuestionarnos para obtener respuestas y plantear soluciones. Aquel que buscó dinero metiéndose a marino mercante, difícilmente tenga esas virtudes. Sin vocación las profesiones naufragan.
Los encuestados fueron 245 de 391 para la ENAMM, mientras que en la UTP fueron 94 de 120. De todos los años disponibles.
Slds / Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
domingo, 4 de marzo de 2012
CONEAU Y COMMPE
Mediante Resolución N° 011-2012 SINEACE, se han oficializado los estándares para la acreditación de las carreras profesionales de las fuerzas armadas y de la marina mercante nacional. En la comisión que trabajó este documento no participó el COMMPE, pero si los de siempre…era de esperarse. Lo malo de este documento empieza con el título mismo y eso ha sido un retroceso institucional nuestro. La carrera debe ser sola tal cual. Tal como aparecen las carreras acreditadas en la página del CONEAU.
En este proceso de calidad educativa en el país, que pasa por la certificación de competencias de las profesiones, tuvimos mucha participación como COMMPE desde el 2009. Seguimos cursos, asistimos a seminarios y se hicieron los contactos necesarios para ser reconocidos como entidad certificadora. Porque consideramos que era importante para el desarrollo académico de la carrera, porque la norma indica que serian los Colegios Profesionales los encargados de certificar las competencias de sus similares y eso es fundamental para nosotros. Por eso tambien se incluyó en el plan estratégico.
Por lo que esperábamos ser parte de la comisión; pero no. No participamos. Nos dejaron de lado. Y de eso tiene culpa el COMMPE. A mi entender ha cometido muchos errores: empezando por aquella charla sobre marina mercante a los cadetes por uno que no era miembro nuestro; pasando por las condecoraciones a la autoridad maritima y ahora este desaire en el CONEAU. Esto último muy grave y nos afecta a todos; afecta negativamente la carrera nuestra y eso jode, a cualquier hombre con criterio institucional, le jode. Esperemos que se pueda revertir la situación. Se puede si se quiere.
Capt.F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
sábado, 3 de marzo de 2012
Reason for choosing a job at sea?
Una encuesta realizada por Shiptalk en 2008, incluida en la publicación Manning Report 2008 de Drewry Consultants. Aquí los resultados tal cual :
1.- I wanted a career at sea 22.4%
2.-To see the world 18.4%
3.- For the money 16.0%
4.-Better wages than jobs at home 15,8%
5.-Family Tradition 7.6%
6.-Security of standard living 7.6%
7.-Better prospect at sea 4.8%
8.-In my country, a seagoing career is a well respected 4.8%
9.-Though life at sea would be less stressful than at home 2.4%
10.-Working conditions are better than at home 1.9%
De acuerdo al survey, no es cierto que sea la paga lo que más llama la atención en la carrera, si no el hecho -a veces subjetivo- que querer desarrollarse en el mar, lo cual es importante para que los países costeros no pierdan la cultura, tradiciones y experiencia marinera. Si sumamos las dos primeras -que se pueden complementar- será siempre mayor a la suma de de la tercera y la cuarta, tambien similares. La respuesta cinco romántica para estos tiempos pero interesante y sobre todo la respuesta ocho, supongo liderados por países del norte de Europa; contrario a lo que pasa aquí, donde apenas se conoce lo que es la marina civil y su ámbito de desarrollo.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)