viernes, 29 de junio de 2012

ADUANAS Y TRANSPORTE MARITIMO

Se habla mucho de la competitividad de nuestros puertos. Que deseamos hacer del Callao un puerto Hub. Hablamos de eficiencia portuaria y servicios del sector portuario en sentido tan amplio que nos hacen olvidar ciertos detalles en la actividad del comercio internacional. Los barcos mercantes suelen clasificarse de muchas maneras; una de ellas es por el tráfico que realizan. Los barcos tipo Tramp son los que por la naturaleza spot negocio operan sin tener un puerto fijo, hasta que reciben instrucciones de ir a tal puerto,  cargar tal carga y descargarla en tal puerto. Esta características la tiene los barcos que transportan carga a granel como el petróleo, el gas, los productos químicos, granos y minerales. Este era el caso de un enorme barco que en ruta a Panamá, recibió instrucciones de ingresar al Callao, cargar y zarpar rumbo a Asia. Apenas conocidos los puertos, el Capitán solicitó a su principal que le envíen al Callao las cartas de navegación del próximo puerto en Asia. El armador las pidió a una agencia en Inglaterra y esta las remitió al puerto del Callao, para ser entregadas al barco a su llegada. Las cartas nunca se entregaron al barco! Resulta que aduanas del Callao, calificó a las cartas de navegación necesarias para que el barco pueda llegar seguro a su próximo puerto, como: “plano cartográfico reservado” lo cual requería de una resolución de Cancillería para recién iniciar el trámite aduanero. Resolución que demoraría 15 días en ser emitida. 15 días multiplicados por 60 mil dólares diarios que cuestan esos barcos imagínense la fortuna para esperar las cartas de navegación. Obviamente el barco zarpó del Callao sin esperar las cartas y se tuvo que preparar un encuentro en alta mar para poder recibirlas. Encuentro en alta mar que por supuesto costó sus dólares al armador. En el negocio naviero todo cuesta y barato no es. Cómo es posible que algo así pase en el puerto del Callao, futuro Hub de este lado de Sur América, que espera recibir enormes naves post Panamax precisamente de Asia y con el nivel competitivo actual y globalizado y  TLCs por doquier. Esto demuestra que la competitividad y eficiencia portuaria no pasa sólo por mejorar la infraestructura y los servicios  en general, sino ir al detalle de la atención de los barcos y facilitar así el comercio internacional. Los barcos que son la razón de ser de los puertos. Qué tanto celebramos los TLCs si continúan este tipo de problemas que generan costos al naviero, que al final lo puede trasladar al usuario final.
Capt. Frank S. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

lunes, 25 de junio de 2012

Tributo a los marinos 25 Junio 2012

Las Organización de las  Naciones Unidas ha establecido fechas para enfocarse en
temas en los cuales tiene interés, preocupación y compromiso. Este mes su calendario
ha considerado el Día mundial del Medio Ambiente (5 Junio), Día mundial de los
océanos (8 Junio), Día mundial contra el Trabajo Infantil (12 Junio) y muchos otros
que no hacen sino buscar que –nosotros- ciudadanos del mundo reflexionemos
sobre tales eventos. Este 25 de Junio, la Organización Marítima Internacional –OMI,
agencia especializada de las Naciones Unidas, celebra el Día de la Gente de mar
lanzando una campaña denominada “Vino por mar y no puedo vivir sin él”.
Cada día los barcos nos traen productos que  usamos en nuestras vidas. Productos
sin los cuales sencillamente “no podríamos vivir”. Celulares, algún extraño gadget,
electrodomésticos, televisores, radios o cualquier otro, que signifique bienestar
en cada una de las actividades de nuestra vida. De acuerdo a datos de la OMI,
cerca del 90% de los productos que usamos día a día, viene por mar. Llegan a los
puertos en barcos. Y como estos no andan solos, se dice que los traen los marinos.
Ciertamente, porque desde la noche de los tiempos, en los albores de la
navegación, siempre hubo una persona a bordo de la más simple embarcación,
cuyo trabajo era mantener el rumbo, asegurar su cargamento en pleno temporal
y cuidar de no embarrancar durante sus horas de guardia. En el siglo XVI la economía
Europea descansaba sobre los barcos mercantes que llegaban a sus puertos repletos
de tesoros incas, granos, especias y sedas de oriente. Si los barcos no llegaban,
era la ruina para el armador y compartida por la sociedad entera. Si llegaba a
salvo, echaba a andar la economía continental. Actualmente nadie niega que el
comercio internacional continua siendo el motor de la economía de las naciones y
los marinos -como gestores del transporte marítimo, que permite cerrar la compra
y venta internacional- tienen un rol fundamental: hacer que el transporte se
realice en forma eficiente, segura y respetando el medio ambiente, haciendo
posible que todos nosotros recibamos ese juguete importado que regalar a
nuestros hijos, esa chaqueta, ese plasma de última generación largamente deseado;
el petróleo para las industrias, el gas para nuestra cocina y calefacción, los libros
para nuestra biblioteca o simplemente la vajilla de nuestra casa. El mar es el
medio inhóspito por donde viajan todas esas mercaderías en las enormes bodegas
de los barcos mercantes que vienen y van de nuestros puertos dirigidos por
hombres de mar. Este 25 de Junio, hagamos un intento de identificar aquel
producto que vino por mar sin el cual no podríamos vivir y digamos: Gracias marinos!  

lunes, 4 de junio de 2012

IBF/ Golfo de Guinea

De acuerdo a una información que ya circula en diarios marítimos, las aguas territoriales de Benin y Nigeria (Golfo de Guinea) han sido declaradas por el International Bargaining Forum (IBF)  zona de alto riesgo, tal como lo son el Golfo de Adén y la Costa Somalí. En este Forum, como bien se sabe, participan los representantes de armadores y de marinos (ITF) y entre ellos acuerdan nuevas condiciones de contrato para la gente de mar. Lo del Golfo de Guinea se veía venir. El número de asaltos piratas había aumentado en frecuencia e intensidad aunque con patrones diferentes al del Golfo de Adén donde la tripulación entera es tomada de rehén y la liberación está condicionada al pago de un rescate. Debemos recordar que el año pasado, cuando el barco petroquímico Matheos I, de bandera chipriota y al mando de un nacional nuestro, fuera atacado por piratas en el golfo de Guinea, no obstante y a pesar del temor de lo que pudiera ocurrir con sus vidas, sabíamos que este Golfo de África central -utilizado por dueños de carga (petróleo) para hacer sus negocios de venta y re-venta- no era considerado peligroso por la industria, lo que nos permitió abrigar la idea de que la vida de los marinos no corría  peligro. Aparentemente la situación ha cambiado. Con esta declaración,  los marinos cuyos barcos transiten ahora por el Golfo de Guinea, tendrán los mismos beneficios y protección que los que ya transitan por el de Adén y costa Somalí, a saber: la obligación del armador de reforzar las medidas de protección, aviso anticipado de tránsito por el área, derecho a rehusarse a tal tránsito y por supuesto, duplicar el sueldo y las compensaciones en caso de muerte y discapacidad mientras se encuentren en la zona. Algo a tomar en cuenta por algún compañero nuestro que le toque ir por allá.      
Capt. Frank S. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com