miércoles, 18 de abril de 2018

Que opinen los técnicos


Soy marino mercante, y tengo conciencia de la importancia de un puerto. Me lo enseñaron cuando me hacía marino y cuando profesional, visitando puertos de carga y descarga observaba -nunca con indiferencia- a enormes buques repostados en los muelles cargando carbón en Queensland, granos en Bahía Blanca, cajas en Shangai, pasajeros en Barcelona, petróleo en Rotterdam, Alborg, Singapure; y eres testigo de esa interface que dinamiza el comercio y caes en la cuenta de que la economía de los países respira por los puertos. Es una pena que el terminal de cruceros en Miraflores, aún en proyecto; reciba tantas críticas gratuitas. Que el medio ambiente, que las playas, que el tráfico, que el sedimento de arena, que las olas, que los impactos. La única manera de que algo no impacte en la naturaleza y sociedad es no hacer nada. Todo impacta. Vivimos en un mundo eco-globalizado. Los puertos se construyen con rígidos controles ambientales. Los impactos se reducen. Se deben eliminar. Con estudios e inversión. Lo más difícil es cambiar el chip “los puertos son malos” a los ciudadanos. Al contrario, los puertos generan desarrollo, por allí respira la economía de los pueblos y no olvidemos que la civilización llegó a través de ellos.
Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

miércoles, 4 de abril de 2018

APREMIO EN LA OMI


Desde ayer y nuevamente aparecen informes que acusan a la OMI de poca transparencia y de estar secuestrada por intereses privados. Además, manifestantes con pancartas se pararon ayer en la entrada del local de la OMI en Londres esperando a los delegados del grupo de trabajo. En las pancartas se leía: “1.5° to survive”, “100% by 2050”, “No more dirty secrets”. Hasta en las paredes del cauce del Tamesis (sí que son creativos) al pie la Av. Albert Enbankment, se puede leer “IMO DONT SINK PARIS”.
Ante eso Mr. Kitack Lim, Secretario General OMI, urge a los delegados:
“El interés público sobre el resultado de la reunión nunca ha sido tan alto”.
“Urge llegar a un acuerdo rápido y adoptar una estrategia inicial”.
“Posponerla a la siguiente reunión del MEPC (Próximo año) no es una opción”.
“Si me permiten una analogía para guiar sus negociaciones. Está inspirada en el COLREG: Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje se efectuará en forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras. Mi mensaje es <No esperen el último minuto en el MEPC para hacer compromisos y encontrar soluciones>”
-Finalmente: “Yo los exhorto a trabajar juntos esta semana para que la adopción de la estrategia la próxima semana en el MEPC sea un éxito. Nunca esta reunión ha generado tanto interés, interés que va más allá de la comunidad marítima. Su tarea no será fácil a veces, la valla es alta y las expectativas más aún”.
Se espera gran cobertura de los medios, día a día.

Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

martes, 3 de abril de 2018

LA REUNIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA OMI


Esta semana empieza en Londres la que es considerada la reunión más importante en toda la historia de la Organización Marítima Internacional(OMI), agencia de la ONU que regula el transporte marítimo. Se trata de la reunión de los grupos de trabajo del comité de medio ambiente. El reto: acordar la estrategia inicial sobre reducción de gases de efecto invernadero de los buques.

Como se sabe, el Acuerdo de Paris, adoptado por la Conferencia de las Partes COP 21, en 2015, acordó que el transporte marítimo y aéreo -por ser actividades globales- se mantengan reguladas por la OMI y la OACI, respectivamente; por lo que no podrán estar dentro del monitoreo de emisiones que debía realizar cada país mediante las Contribuciones Nacionales Determinadas.

El transporte marítimo internacional es responsable de apenas el 3% de las emisiones totales de CO2. Contamina menos en comparación con el terrestre y el aéreo; sin embargo, el problema pasa por (i) el enorme número de buques que atienden el comercio internacional, cerca de 100 mil. UNCTAD estima que al 2020 habrá un aumento de la demanda de transporte marítimo de 3.2%, lo que aumentará el número de buques. (ii) los buques queman combustible residual pesado que emite altos contenidos de CO2 y azufre. Precisamente quemar ese combustible le permite mantener costos que hacen posible ofrecer fletes de transporte reducidos y por tanto mantener bajos, los precios de los “comodities” y de cada producto que compramos en un supermercado. (iii) 40% de la población mundial vive dentro de los 100 km de la costa y su salud puede ser afectada por las emisiones de los buques que arriban a los puertos de los grandes centros de consumo en Europa, Estados Unidos y Asia.
Propuestas sobre la mesa: reducir la velocidad de los buques, instalar torres de lavado en sus chimeneas, diseñar buques más eficientes. Pero la principal está relacionada con la de-carbonización que significa “que los buques usen combustibles alternativos con bajo o cero contenidos de CO2, léase: metanol, LNG, hidrógeno y otros. Lo que pasa por mejor tecnología, I+D+i, aumento del precio del combustible (que aumentará los fletes) e implementar una perfecta red de abastecimiento en las rutas marítimas.
Algunos países en desarrollo son muy conservadores y no desean comprometerse al 2050 sin estudios científicos. La propuesta de China va en el mismo sentido. Países europeos proponen una reducción de 70% al 2050. Las Islas del pacifico -que corren el riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del agua- proponen reducir a cero las emisiones al 2035.
La OMI lleva 70 años regulando el transporte marítimo y desde el año 1997 regula la contaminación del aire por los buques, la importancia de la reunión no sólo pasa por lograr que los países adopten una estrategia realista y proporcionada, sino que la decisión compromete el estilo de vida de las futuras generaciones y sobre todo porque la OMI podría jugarse su credibilidad ante la comunidad internacional.