domingo, 21 de agosto de 2011

Mala Imagen del Transporte Maritimo


Frank ya que nadie comenta en tu nota, permíteme las siguientes líneas:
Las similitudes entre la aviación comercial y la marina mercante son principalmente de transporte. En una transporte de mercaderías. Los cruceros no transportan pasajeros, los entretienen. En la otra, transporte de pasajeros y paquetes. Los pasajeros aquí están viajando por múltiples razones, en este contexto un avión mas se asemejaría a un ferri (normalmente costero) a un ómnibus o un tren.
La aviación comenzó en los albores de 1910 más que nada para correo aéreo.
La marina mercante comenzó 1,500 AC aprox., principalmente con esclavos provenientes de algún país que perdió alguna guerra como principal fuente de propulsión (el remo).
La educación de un marino antiguo prácticamente no existía sino hasta finales del siglo XV cuando se crea la primera escuela en Inglaterra, y aun así los cadetes tenían q trabajar a bordo fregando pisos, limpiando sentinas, rasqueteando pintura vieja de los maderos, etc.
La educación de un aviador antiguo comienza con la 1ª guerra mundial, su entrenamiento sigue hasta la 2ª guerra mundial, desde el año 1940 hasta el 45 se construyeron más de 34,000 aviones de entrenamiento pues no habían escuelas, imaginas el costo?.

Entonces la cultura y las tradiciones son muy diferentes. Cuando un avión se cae no tiene el potencial de devastar el medio ambiente ni afectar cientos de miles de personas por contaminación de miles de kilómetros de zonas costeras.

Y lo peor, lo que más influye en la opinión pública te la doy con dos ejemplos:
Ejemplo 1. El día 30 de Julio de 2011 se estrello un avión de Caribbean Airlines en Guyana, afortunadamente los 157 pasajeros y 6 tripulantes resultaron ilesos.

Ejemplo 2. El dia 13 de noviembre 2002, el B/T “Prestige” se hunde en las afueras de Galicia, buque operado por la empresa griega “Universe Maritime”, de bandera Bahamesa, armador Liberiano “Mare Shipping Inc.”, con clasificación americana del ABS y asegurado por “London Steam-ship Owners”. Los 23 tripulantes resultaron ilesos. Miles de kilómetros de costa contaminados con crudo, se estima el costo de limpieza de la Costa de Galicia solamente en 2.5 billones de euros.
Ósea, nadie sabe quién es el dueño, peor cuando después del evento, todo el mundo desaparece y nadie dice esa nave es mía, el sistema marítimo está establecido para que esto pase, a menudo. Entonces quien paga?
Ahora, acto heroico el del Capitán Apostolos Mangouras? Tengo fuertes dudas al respecto. Yo más bien consideraría acto heroico a lo que hizo el Capitan Esfraitos Kostazos, ex capitán del “Prestige” que fue relevado por Mangouras a mediados de Agosto después de que él (Kostazos) reportara serias deficiencias en la estructura de la nave, al armador y a la American Bureau of Shipping.

Después de lo cual el Capitán Kostazos fue despedido de la compañía, el Capitán Mangouras sabía muy bien donde se estaba subiendo y no dijo nada.

La imagen del transporte marítimo es global y creo que le corresponde al sistema marítimo mundial cambiarla.


Capt. Jhonny Pretell
Blog: PretellMaritimeAffairs

LA MARINA MERCANTE Y LOS ALCANCES DE SU REACTIVACION

El Presidente Humala plantea reactivar la marina ercante.                                                                    Es interesante ponerlo a discusión y sobre todo el alcance de lo que ello significa.                            
De acuerdo a la doctrina maritima, por marina mercante se entiende: todos los barcos civiles (nacionales o privados) que se dedican al transporte de carga y pasajeros; y como los barcos no andan solos, los marinos profesionales tambien se encuentran en tal definición.
Cuando el Presidente planteó en su discurso, reconstruir la marina mercante en el marco de la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante, debo entender que solamente se impulsará la comprar barcos ya que la referida Ley y su reglamento no hace mención alguna a la Formación de los Profesionales que se encargan de la operación de este importante medio de transporte.
Los barcos no andan solos y todo impulso a la marina mercante en las condiciones actuales debe estar de la mano con una política que promueva la Formación Profesional Maritima poco desarrollada en el Pais.
La marina mercante es una industria globalizada. Actualmente hay un déficit mundial de marinos competentes que preocupa a todas las instituciones involucradas en el transporte maritimo internacional. De acuerdo a BIMCO/ISF Manpower 2010 Update, el déficit actual llega a 10000 oficiales y aunque las crisis económicas del 2008 y la que está en ciernes pueden ser una válvula de escape, la tendencia general es que la recuperación económica y por ende el comercio y el transporte maritimo se recuperen y por ende el déficit de marinos tenderá a agravarse.
Según información del Colegio de Oficiales de Marina Mercante –COMMPE-  el Perú tiene trabajando en navieras/barcos extranjeros alrededor de 1000 Oficiales solamente, de los cuales 20% son de nivel  Senior’ (Capitanes, Primeros Oficiales y Jefes de Ingeniería)
Si actualmente el Perú oferta pocos de marinos al mundo (1000 de 1'250,000) perdiendo una buena oportunidad de exportar profesionales entonces, quienes van  a operar con seguridad y eficiencia los barcos de la marina mercante reactivada por el Presidente Humala? . Si de los que egresan de la única escuela en el Pais, más del 80% se van a trabajar a navieras/barcos  extranjeros.                                                                        
El capital humano es vital en todo sector  y la marina mercante -que presta un servicio fundamental a la humanidad no es ajena a ello- A las navieras les está costando mucho encontrar oficiales Seniors competentes. Ese es un serio problema. Sin profesionales mercantes competentes el transporte maritimo se puede convertir en ineficiente, inseguro y dañar el medio ambiente.   
Ya sea para consumo nacional o internacional, la profesión de marino mercante debe fomentarse en los jóvenes peruanos. La reactivación de la marina mercante debe contemplar el capital humano si no, tal reactivación no resultaría.
Algo que el Sr. Presidente debe considerar.
Capt. Frank S. Pretell

jueves, 18 de agosto de 2011

Caribbean Airlines Limited


Aerolínea trinitaria que sucedió a la British West Indies Airways (BWIA) en 2007 y que en mayo del 2011 después de adquirir Air Jamaica, se convirtió en la aerolínea más grande del Caribe. ¿Porque la mencionamos aquí?

El 25 de Junio del presente año a 0730 hrs me encontraba en el restaurant del Crowne Plaza Hotel de Puerto España desayunando y haciendo tiempo para que el chofer del National Infrastructure Development Company Limited (NIDCO) viniera a recogerme para llevarme al Aeropuerto Internacional de Piarco a tomar mi vuelo en Caribbean Airlines de regreso a Jamaica.

Ese día en particular note un número de comensales superior al que había observado durante mi permanencia la semana pasada.
Al preguntarle a un grupo de señoras que estaban sentadas a mi lado por su destino, me comentaron que a Guyana pero que el vuelo de Caribbean Airlines se retraso en Pennsylvania y tuvieron que pernoctar aquí, continuaron haciendo gruesos comentarios de lo ineficiente que era la aerolínea hasta que llego el encargado de mi transporte y tuve que retirarme.

Esta conversación hubiera pasado desapercibida si no fuera porque 4 semanas más tarde, el día 24 de Julio, tuve que volar a Barbados por una semana, la escuela reservo 2 tickets uno para mí y otro para nuestra coordinadora, yo volé a Barbados sin problemas, a nuestra coordinadora le dijeron que ya no había cupo (para un pasaje que ya se había pagado y confirmado?!). Le aseguraron que podía volar al día siguiente a la misma hora. Mi vuelo llego a tiempo, 1745 hrs. La coordinadora llego al día siguiente pero a las 2100 hrs, un inoportuno retraso comento una guapa morena barbadense, counter de la línea.
El día 27 esperábamos a 2 directores de la escuela para una reunión  a las 1900 hrs. El vuelo llego a las 2100 hrs otra vez, otro inoportuno retraso repetían las counters. Bardados es el tercer país más desarrollado del hemisferio americano.

El dia 30 de Julio debía tomar mi vuelo de retorno a Jamaica por lo que a las 1030 hrs ya me encontraba en el Aeropuerto Internacional Grantley Adams (GAIA).
A mi llegada a la mesa de atención, una no muy agraciada morena me informa que hay un inoportuno retraso y que la salida esta para las 2200 hrs.
No se preocupen pues la línea los alojara en el “Casa Grande Airport Hotel & Resort” informó la servidora a los 148 pasajeros. Todo por cuenta de la línea.

Casa Grande Airport & Hotel, tenía aspecto de estar en proceso de renovación o restauración, las habitaciones eran acogedoras, pero no había servicio de cable ni internet. De los 2 restaurantes, solo uno trabajaba; cuando pedí un plato un desatento sexagenario me comento que la aerolínea solo cubría un costo de 40 dólares barbadenses y que lo que yo ordenaba costaba 56, le indique que yo pagaría la diferencia…eso crearía problemas de cobro con los dueños del hotel…retruco el moreno. Estábamos en proceso de intercambiar más palabras pero una delgada señorita se aproximo al beligerante indicándole que se sirviera el pedido a su firma.

Para la cena a las 1900 hrs me apersone nuevamente a la barra y me encuentro con el mismo tío que esta vez se negaba a mirarme. Espere como media hora para realizar mi pedido pero ningún camarero me prestaba atención, y el tío parado frente a mi sin querer mirarme y atendiendo a otros comensales. Le indique de manera muy educada pero en tono semi-alto su desatención, me dijo: “Yo no soy camarero”.
Me dirigí a la recepción y pedí hablar con el administrador del hotel, se apersono la dueña que justo estaba visitando las instalaciones de su propiedad.
Una adulta mayor de dulce personalidad que me indico que para mañana el problemático sexagenario seria despedido… A lo cual por supuesto no le creí… lo que si le creí fue lo que me dijo acerca de la aerolínea indicando limites en el costo del almuerzo y que no hubo arreglo para la cena sino hasta hace media hora, por lo que la cocina tenía problemas para atender tanta gente y por eso la demora.
Le indique que eso no justificaba el comportamiento de su personal, que en primer lugar yo no debería estar ahí, la línea nos envió por sus propios problemas, etc., etc., etc.

Ese día 30 de Julio, el vuelo 530 de Caribbean Airlines se salió de la pista de aterrizaje y se estrello contra el cerco perimetral del Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan de Guyana, el Boeing 737-800 se partió en dos, afortunadamente los 157 pasajeros y los 6 tripulantes sobrevivieron.
Cabían los reclamos expresados a la dueña del hotal?

Capt. Jhonny Pretell