martes, 20 de diciembre de 2011

Mientras discutíamos el término Capitán de Travesía

El día 14 de diciembre a las 2110 horas, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez, se presentaba a una entrevista con el periodista Jaime de Althaus en “La hora N”.

Veamos me dije, que es lo que este ilustre caballero arequipeño, gerente general de Alimentos Procesados S.A., dice de nuestra querida Marina Mercante Peruana (MMP).

2110 horas. Don Jaime empezó, como era de suponer, del problema en Cajamarca, se tomaron 10 minutos hablando de carreteras por asfaltar, sin asfaltar, construcción, mejoramiento, mantenimiento, inversión de 2,168 millones de soles, etc. Comunicaciones en banda de 10 MHz, telefonía fija, prioridad para que las 195 capitales de provincias del país deban tener banda ancha a través de fibra óptica, etc.

2127 horas, después del corte comercial, Don Jaime retoma la entrevista, ahora comienza con el tren macho, ferrocarril de Huancavelica – Huancayo, Andahuaylas – Marcona, etc. Mientras que el ex presidente del Centro de Convenciones Cerro Juli, Don Carlos, enfatizaba en la realización de inventarios “georeferenciados” de las carreteras en cada región para un desarrollo de la infraestructura vial.

2129 horas, Don Jaime retruca: “Pero la cosa no se limita a gobiernos regionales”, lo único sensato que le escuche en la entrevista. Después de los muelles Norte, Sur, Matarani. ¿Cómo va el desarrollo de puertos?
Y esto fue lo que contesto el egresado de la universidad Católica de Arequipa, magister de ESAN con post grado en J.L. Kellog: Asumimos una frágil ENAPU. Estamos trabajando en ello a fin de encontrar una salida eficiente y generar competitividad en la infraestructura portuaria del país, en breve lo vamos a dar a conocer.

Ósea me dije: BLA, BLA, BLA, NADA?” Y este tigre fue voceado para Premier?

2131 horas, luego de esa excepcional declaración, Don Jaime comenta que en el “World Economic Forum” Perú está en la posición 106 de 142 países en lo que a infraestructura portuaria se refiere.

El buen Carlos Paredes no comenta. Entonces en un síntoma de alcahueterismo criollo, Don Jaime cambia a el aeropuerto en Pisco, Korean Air, tren eléctrico tramo 2, línea 1, el metropolitano, transito en Lima, túnel trasatlántico, peajes de camiones, etc.

Chequeando el “World Economic Forum” 2010 - 2011, veo que el Perú está en el puesto 113 de 139 países, ¿derrepente Don Jaime estaba leyendo el 2011 – 2012? 

94 segundos de media hora de entrevista, le fue dedicada a nuestra querida MMP y de una manera tan pobre. ¿No necesitamos conciencia marítima que lleve nuestras tradiciones y cultura a nuestros futuros líderes en el gobierno?

Capt. Jhonny Pretell
Blog: Pretell Maritime Affairs

lunes, 19 de diciembre de 2011

Capitán de Travesía

Retrocedamos un poco en la historia de la Marina Mercante, como todos sabemos, las tradiciones españolas nos afectaran por conquista. Siglo XV, durante la “Carrera de las indias” los convoyes españoles tenían las siguientes características:
El Capitán general, al mando del convoy, a bordo de la nave llamada “capitana”, noble no militar con conocimientos y experiencia en la mar. Este capitán general nombraba al almirante, segundo al mando, a bordo de la nave llamada “la almiranta” que generalmente navegaba a popa del convoy. Luego a los capitanes de las demás naves, denominadas “gobierno”, se les llamaba capitanes gobernadores, militares de alto rango que respondían al capitán general.
El piloto mayor navegaba en la “capitana” a cargo de la derrota de la flota, lo mismo que el maestre que supervisaba la carga propiedad del rey asistido por fiadores a bordo de las otras naves, un veedor representante de los intereses del rey y un escribano que registraba todos los movimientos de carga a bordo. Estos personajes eran la oficialidad en esas épocas.
Avancemos ahora hasta el siglo XVI y XVII, las naves tenían un mando doble: el capitán de mar, de mayor rango, y el capitán de guerra, generalmente un militar al mando de la tropa. En 1633 ambos cargos se unieron en uno: capitán de mar y guerra. Este capitán se encargaba de la administración y el maestre del aprovisionamiento y mantenimiento de la nave. Su asistente y siguiente en la línea de mando era el alférez de mar (militar para protección de la nave), tras él el piloto (navegante) y luego el contramaestre. Otros oficiales de menor rango eran el guardián (a cargo entre otras cosas de la seguridad a bordo) y el despensero. Además en cada barco había un cirujano nombrado por el capitán y un capellán nombrado por el capitán general que se convirtió en el Capitán de Puerto. La maestranza estaba formada por marinos especializados e incluía un carpintero, un calafate, un herrero, un buceador y un corneta.
Todos estos cargos incluido el de capitán eran nombrados por la duración del viaje o de la misión (Travesía), que muchas veces duraban años  y es de donde proviene el término Capitán de Travesía que se extendió desde el siglo XVIII.
Ahora el término Master Mariner se comienza a utilizar desde el siglo XIII en Inglaterra, se utilizaba para identificar al Capitán de Mar y sigue en uso hasta la actualidad en la British Merchant Navy. La traducción literal es maestro marinero y no Capitán de Marina Mercante.

En el Perú, desde que tengo conocimiento de la Marina Mercante, la autoridad marítima siempre utilizaba el término Capitán de Travesía, exactamente cuándo dejo de utilizarla, no lo sé. Lo que si se es que en Enero del  2001, después de haber pasado satisfactoriamente mis exámenes de ascenso en ENAMM,  me apersoné, hinchado de orgullo y felicidad, a las oficinas de DICAPI y le comento al técnico que me atendía que deseaba tramitar mi título de Capitán de Travesía. El técnico me mira con una sonrisa de burla o desdén?  Y me dice: El reglamento ha cambiado ya no son capitanes de travesía ahora son solo capitanes.   
STCW Manila 2010 versión inglesa menciona Máster, persona al mando de una nave. Aun no puedo conseguir la versión española.
Capt. Jhonny Pretell
Blog: Pretell Maritime Affairs

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capitán de Travesía?

Buen día!
Lo único que no me gustó de la ceremonia de Clausura de la ENAMM,  fue el uso del término “Capitán de Travesía” para presentar a todos los capitanes que hicimos obsequios a los cadetes. Ciertamente me parece un término antiguo, decimonónico, no pude conseguir la historia de su origen, pero intuyo provendrá de la misma corriente regional que llevó a usar “Capitán de Altura” o “Capitán de Altamar” de varios países vecinos.
Opino que no se debe usar más tal término. Legalmente no existe (el SCTW ni en el Reglamento de DICAPI lo contempla). El término Capitán de Travesía, por mucha historia que tenga, nos restringe a la navegación, cuando ser Capitán implica mucho más que eso.
Hay muchos que adicionan las siglas MMP quedando “Capitán de Travesía MMP”, que tampoco me parece adecuado (pero aún) ya que son similares a los términos que usan las FFAA: Capitán d Navío AP, Capitán PNP, Capitán EP, Coronel FAP  etc.
Discutiendo con los que usan “Capitán de Travesía MMP”, dicen que así se les ‘abre muchos puertas’, ‘muchas facilidades’ precisamente porque creen que son militares y eso –dicen- brinda mayor respeto. Se entiende los intereses particulares que tenga cada uno, pero hay que pensar en los intereses institucionales. Que tanto mal le hace a la institución seguir usando tal término? Ayuda a nuestros objetivos?
Capitán de la Marina Mercante traducido del Master Mariner, me parece el más adecuado. Algo que el COMMPE podría fácilmente implementar.
¡Tanta vaina, da lo mismo usar un término uno u otro¡ dirán algunos.
No!. Las palabras y los términos son instrumentos de comunicación y es importante usar las más adecuadas para que la comunicación sea eficaz y acorde a nuestros objetivos institucionales.
Saludos
Capt. F Pretell / pretellmaritimeaffairs.blogspot.com