lunes, 19 de diciembre de 2011

Capitán de Travesía

Retrocedamos un poco en la historia de la Marina Mercante, como todos sabemos, las tradiciones españolas nos afectaran por conquista. Siglo XV, durante la “Carrera de las indias” los convoyes españoles tenían las siguientes características:
El Capitán general, al mando del convoy, a bordo de la nave llamada “capitana”, noble no militar con conocimientos y experiencia en la mar. Este capitán general nombraba al almirante, segundo al mando, a bordo de la nave llamada “la almiranta” que generalmente navegaba a popa del convoy. Luego a los capitanes de las demás naves, denominadas “gobierno”, se les llamaba capitanes gobernadores, militares de alto rango que respondían al capitán general.
El piloto mayor navegaba en la “capitana” a cargo de la derrota de la flota, lo mismo que el maestre que supervisaba la carga propiedad del rey asistido por fiadores a bordo de las otras naves, un veedor representante de los intereses del rey y un escribano que registraba todos los movimientos de carga a bordo. Estos personajes eran la oficialidad en esas épocas.
Avancemos ahora hasta el siglo XVI y XVII, las naves tenían un mando doble: el capitán de mar, de mayor rango, y el capitán de guerra, generalmente un militar al mando de la tropa. En 1633 ambos cargos se unieron en uno: capitán de mar y guerra. Este capitán se encargaba de la administración y el maestre del aprovisionamiento y mantenimiento de la nave. Su asistente y siguiente en la línea de mando era el alférez de mar (militar para protección de la nave), tras él el piloto (navegante) y luego el contramaestre. Otros oficiales de menor rango eran el guardián (a cargo entre otras cosas de la seguridad a bordo) y el despensero. Además en cada barco había un cirujano nombrado por el capitán y un capellán nombrado por el capitán general que se convirtió en el Capitán de Puerto. La maestranza estaba formada por marinos especializados e incluía un carpintero, un calafate, un herrero, un buceador y un corneta.
Todos estos cargos incluido el de capitán eran nombrados por la duración del viaje o de la misión (Travesía), que muchas veces duraban años  y es de donde proviene el término Capitán de Travesía que se extendió desde el siglo XVIII.
Ahora el término Master Mariner se comienza a utilizar desde el siglo XIII en Inglaterra, se utilizaba para identificar al Capitán de Mar y sigue en uso hasta la actualidad en la British Merchant Navy. La traducción literal es maestro marinero y no Capitán de Marina Mercante.

En el Perú, desde que tengo conocimiento de la Marina Mercante, la autoridad marítima siempre utilizaba el término Capitán de Travesía, exactamente cuándo dejo de utilizarla, no lo sé. Lo que si se es que en Enero del  2001, después de haber pasado satisfactoriamente mis exámenes de ascenso en ENAMM,  me apersoné, hinchado de orgullo y felicidad, a las oficinas de DICAPI y le comento al técnico que me atendía que deseaba tramitar mi título de Capitán de Travesía. El técnico me mira con una sonrisa de burla o desdén?  Y me dice: El reglamento ha cambiado ya no son capitanes de travesía ahora son solo capitanes.   
STCW Manila 2010 versión inglesa menciona Máster, persona al mando de una nave. Aun no puedo conseguir la versión española.
Capt. Jhonny Pretell
Blog: Pretell Maritime Affairs

No hay comentarios:

Publicar un comentario