Slds/Capt. F. Pretell/ Blog: pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Blog de los capitanes de la marina mercante Jhonny y Frank Pretell, donde compartiremos información marítima y portuaria que ayuden a crear y fomentar conciencia y cultura marítima.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Docentes de carrera
De acuerdo a comentarios de otros directores de escuela,
encontrar docentes de sus carreras se está volviendo en un real y verdadero
problema (Telecomunicaciones, Textil, Mecatrónica, etc). Esto, como
consecuencia de la formación por competencias que requiere -para lograr la
llamada educación práctica- tener docentes de
carrera, que se encuentren en el medio y que puedan monitorear el logro
de las competencias que la industria necesita. Estos son escasos, para la mayoría
de las profesiones. La principal dificultad:
el tiempo. Pero si encontrar docentes de carrera, es difícil para otras
profesiones, ni que hablar de la marina mercante, donde la mayoría de marinos
navega y los que no, el tiempo en oficina los absorbe tanto que parece que
estuvieran embarcados en un chemical
Tanker, cross harbour Singapure! –aunque lo nieguen!-. Entonces, qué pueden
hacer los centros de formación cuando NO encuentran marinos mercantes para
hacerse cargo de un curso, pues contratar docentes de profesiones similares.
Muchos de nosotros alguna vez nos hemos quejado (y se han quejado de nosotros
también) del inadecuado nivel de competencias que encontramos en los alumnos y
noveles oficiales que vienen abordo. Pero, qué podemos esperar, si no han
tenido los profesores idóneos? Los centros de formación se ven en el apremio de
contratar docentes de otras carreras, porque no tienen otra opción. Ahora
entiendo el problema que tienen para conseguir docentes marinos mercantes y por
qué la ENAMM se llenaba de docentes de otra profesión: Porque no hay muchos
marinos mercantes que les interese la docencia!. Así que no nos quejemos mucho
de los alumnos/cadetes que ilusionados llegan a los barcos buscando aprender. Entiendan que se
pueden sentir desilusionados de su alma mater o se pueden frustrar por todo lo
que le falta aprender. La culpa no es de ellos, tampoco me atrevo a echarle la
culpa a los centros de formación; en UTP hasta ahora seguimos buscando marinos
mercantes para docentes para el próximo ciclo y se torna tan difícil como "
karaoke de eminem". Pero allí vamos, sino; seguiremos con lo que tenemos.
De los 23 docentes que tenemos en la escuela, el 50% son marinos mercantes, lo
encontré en 21% y espero llegar al menos al 75% a futuro. Quizá la vena de la
docencia no se ha desarrollado mucho en los marinos mercantes y eso es
necesario revertir. Por el bien del transporte marítimo. Se lo debemos a la
marina mercante, por todo lo que nos dio.
Slds/Capt. F. Pretell/ Blog: pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Slds/Capt. F. Pretell/ Blog: pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
domingo, 7 de diciembre de 2014
Schettino y sus decisiones comerciales?
La semana que pasó el Capt.
Schettino declaró que acercar el Costa Concordia a la isla de Giglio fue una
decisión suya y fue comercial “Vicini all’isola per motivi commerciali”. Esto
parece ser más una estrategia de su defensa que la realidad misma. En estos
tiempos, en la marina mercante las decisiones comerciales no suelen estar en
manos de los capitanes, sino en las oficinas comerciales de las navieras. Esas
decisiones comerciales pasan a ser instrucciones de viaje y el capitán debe
implementarlas, ahora bien; si durante esa implementación entra en conflicto
con la seguridad del barco, el capitán debe -con apropiado criterio- decidir
por la seguridad antes que por lo comercial, siempre. Siendo los cruceros
barcos mercantes, sus capitanes deben cumplir en primer término- los convenios
internacionales que se han adoptado buscando la seguridad, protección y cuidado
del medio ambiente; no hay Convenio alguno relacionado a temas comerciales
-porque afectaría la competencia y tal aspecto de explotación comercial se la
dejan a los navieros mismos. No creo que esa decisión de acercarse a Giglio
haya nacido en Schettino, sino en un escritorio de su casa matriz -y recibida seguramente
por teléfono- que permitía que los pasajeros vayan al Puente pagaran 70 euros
extras y tomar fotos de la Isla. Schettino aceptó hacerlo (su error) y eso le
costó la vida a mucha gente y tendrá que dar cuenta por ello. En fin, los
capitanes mercantes siempre tuvieron presiones de tipo comercial, ya sea para sobre-cargar
el barco, zarpar en temporal, forzar las
capacidades de la maquinaria y muchas más. Por eso los futuros capitanes deben
tener claro cuál es su trabajo y su propósito y para cumplirlos a cabalidad se
espera que tengan alto nivel de profesionalismo, buen criterio y sobre todo:
tener carácter.
Capt. F.
Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
viernes, 5 de diciembre de 2014
La COP 20 y la OMI
En estos días de la COP, muchos de
sus interlocutores hablan del principio de “responsabilidad común pero
diferenciada” que implica que aquél que contamine más, se le exija -o se
esperen de él- mayores acciones para reducir las emisiones de CO2. Se refieren
a los países industrializados, aquellos que se encuentran contenidos en el
anexo 1 del Protocolo de Kioto. Esto aparentemente sería una consideración
justa, pero no es tanto así; sobre todo en el sector de la marina mercante y el
transporte marítimo; por el tema de los registros abiertos. Del total de la
flota mercante mundial, los países del anexo 1, es decir los industrializados,
aquellos a quienes se les va a exigir más, representan apenas un escaso 30%, es
decir, que los restantes 70% de la flota mundial se encuentra registrada en países que no se encuentran en
el anexo 1, muchos de ellos con banderas de conveniencia. Panamá y Liberia, que
no forman parte del anexo 1, por no ser industrializados, y que suman 11600
Barcos (8500 + 3100), no se les exigirán mayores esfuerzos para mitigar el
cambio climático, atendiendo que la condición jurídica de los barcos está dada
por la bandera que enarbola. Contrario al principio de “responsabilidad común
pero diferenciada”, está la OMI con su principio por todos conocidos de “trato
no favorable”; haciendo que las normas se apliquen por igual a todos los barcos
no importando su registro en país industrializado o no. La OMI ha demostrado
tener interesantes propuestas, como el concepto de sistema de transporte
marítimo sostenible, pero necesita que la dejen hacer su trabajo, es mejor el
“trato no favorable” que el de “responsabilidad común pero diferenciada”, por
lo que la COP debe dejarle a la OMI hacer su trabajo en el campo marítimo, como
agencia especializada que es.
Slds / Capt.
F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)