lunes, 30 de noviembre de 2015

Caso del Stavanger blossom

El 08 de noviembre del año pasado el US Coast Guard recibió un email de un marinero de máquinas del buque tanque Stavanger Blossom (105641 GT), informando que abordo habían instalado un bypass al OWS. Además que, por orden del 2E habían limpiado el tanque sludge y los restos tirados al mar (90 bolsas). 4 días más tarde, el barco amarra en una terminal de Mobile y es visitado por oficiales del Coast Guard. Se reúnen con el capitán y el CE y con la formalidad del caso, les explican la razón de la visita y que necesitan verificar los registros (especialmente el ORB), el equipamiento y hablar con toda la tripulación. El resultado es noticia ahora. La compañía y los 4 ingenieros del barco -por los apellidos- rumanos y chinos, condenados. Todo marino sabe los estrictos que son en US con esto de la “magic pipe”. Quién no tiene en su mente el enorme sticker en los mamparos de los pasadizos con el cara del tío Sam señalándote “You have been warned” para casos de drogas o cualquier violación de la ley US. Implementaron el sistema “whistleblowing” que fue muy criticado en su momento ya que ofrecer 1 millón de USD a quien “tire dedo” puede llevar a cualquier marino inocente a juicio. Pero con todas esas advertencias y riesgos de pasar el resto de su vida en la cárcel, es sorprendente que los ingenieros del barco hayan hecho lo que el “whisterblower” dice que hicieron (mostró fotos y vídeos de los hechos). Que la compañía: Noruega! Haya estado enterada de todo, llama más la atención: el mundo está cambiando. NADIE puede obligar a NADIE hacer algo, menos si es delito. Hay que saber decir NO y para decirle “NO” a la compañía debes tener: Criterio, Profesionalismo, Carácter (y saber que te pueden DESPEDIR en el siguiente puerto!) Siempre es penoso ver a marinos en la cárcel, pero hay una sentencia en un debido proceso en un país donde pueden meter preso hasta al presidente del FMI. El caso está colgado en la web del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

domingo, 29 de noviembre de 2015

Paracas

El Terminal Portuario de Paracas (General San Martin) ha iniciado sus operaciones de despacho de contenedores y por los testimonios de los -pocos aún- usuarios exportadores están más que contentos de que puedan exportar sus productos por allí. “El callao no da para más, esta congestionado, los accesos son insufribles”. A la par de ello, naviera MOL de origen japonesa ha iniciado un servicio semanal a Paracas, con lo que configura la combinación óptima para un prometedor desarrollo portuario al sur de Lima. Los puertos atienden barcos y cargas (navieros y exportadores) pero a quien debe atraer primero?. A las cargas o a los  barcos?. Quién sigue a quién? Harán escala los barcos en un puerto que no tiene carga que exportar? Llevarán sus cargas los exportadores a puertos donde no llegan los barcos?. En general, son los exportadores los primeros en ser atraídos a usar los puertos y esto hace que las navieras se animen a recalar sus barcos. No tengo el detalle de cómo empezó este proyecto en Paracas, pero casualidad no ha podido ser. Me imagino un largo proceso de negociaciones, mucha determinación de las autoridades, del concesionario del puerto (TPP), apuesta de los exportadores y la audacia y visión de la naviera. Sacar su carga por Paracas les resulta a los exportadores de la zona un ahorro de 500 USD en comparación con el Callao. Aunque consideran que los fletes están un poco elevados (entendible el costo de bajar el barco un poco más allá del callao) esperan que ésta se reduzca cuando haya mayor movimiento. Por lo que pude escuchar en el Taller “promoción de exportaciones desde Paracas” organizado por PROMPERÚ, en Paracas se están generando excelentes condiciones para ser un polo de competitividad y como está en formación, se debe aprovechar para sentar las bases de la creación e implementación de un clúster marítimo, portuario, logístico (no hay acuerdo acerca del nombre) y sobretodo, siendo el puerto el eje de la vida económica de la zona, buscar establecer relaciones fuertes/umbilicales que configuren de una vez en el Perú el concepto ciudad-puerto.
Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com