sábado, 17 de junio de 2017

Día de la gente de mar 2017, les toca a los puertos

Estamos a una semana del día de la gente de mar 2017. En celebraciones pasadas, las actividades estaban dirigidas a las personas; esta vez va dirigida a los puertos del mundo. La OMI está invitando a los responsables de la gestión de los puertos del mundo para que hagan saber qué programas y servicios especiales tienen actualmente en marcha que ayuden al bienestar de los marinos. Todo puerto que esté organizando eventos para el día de la gente de mar o tenga facilidades específicas que mostrar: ceremonias, torneos, visitas, wifi gratis, etc, no debería perder la oportunidad de publicarlo. Sólo hay que ingresar al siguiente link: http://dayoftheseafarer.imo.org/2017/      

Es un mapa virtual que registra las mejores prácticas de bienestar hacia los marinos. En la región, a la fecha, Panamá, Valparaíso, Santos y Rio de Janeiro han hecho lo propio. Hay tiempo para que un puerto peruano se muestre en el mapa.

viernes, 16 de junio de 2017

¿Periodo de Embarco en unidades navales… vale o cuenta?

En 2009 el entonces Decano del COMMPE convocó a un grupo de colegas para analizar la conveniencia del embarco de cadetes en los petroleros de NAVACOM. Se buscaba saber si el tiempo de embarco en esas unidades podría contar como récord de navegación, en el marco del Convenio Internacional STCW.  Yo fui parte de ese grupo de trabajo. Algunas conclusiones:
1.     El Convenio no menciona –taxativamente- que el periodo de embarco deba realizarse en barcos mercantes. Utiliza el término “barco de navegación marítima”. Y lo define.
2.     El Convenio señala que el periodo de embarco debe ser parte de un programa de formación APROBADO por la Autoridad Marítima.
3.     En tal sentido, el tiempo embarcado en los petroleros de NAVACOM, podría contar como récord de navegación -SI Y SÓLO SI- son parte de un programa de formación APROBADO.  
Sin embargo, el grupo acordó dar opinión DESFAVORABLE a embarcar cadetes en estos barcos, ya que deben ser supervisado por oficiales cualificados; y eso –a nuestro bienintencionado entender- pasa por DOS cosas: poseer de un Titulo de Competencia emitido en el marco del Convenio y tener experiencia en la operación de barcos petroleros.
Respecto al embarco en otras unidades navales (fragatas, por ejemplo) es conveniente agregar que el Convenio STCW, sus partes, reglas y secciones no pueden estudiarse por separado sino en conjunto, a fin de entender su perfecto propósito. Es por eso que el grupo concluyó que -para el caso de otras unidades navales- aunque no está prohibido, tampoco sería recomendable.  
¿Ahora, si vale o no vale? Eso depende del valor personal que cada uno le dé a la a esos meses navegados. A sus deleites y contradicciones. Que navegar es navegar, no importa dónde. Pero de que no cuenta no cuenta o; no debería contar.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

domingo, 11 de junio de 2017

Cuándo un puerto es competitivo?

Sobre la competitividad de los puertos se ha escrito mucho. Desde 1980 autores han establecido criterios para que un puerto sea competitivo: acceso marítimo, su hinterland, conectividad, tasas reducidas, agilidad en el control y supervisión, equipamiento y otros. Según pasa el tiempo, aumentan los criterios como digitalización de los procesos logísticos, gobernanza e institucionalidad etc. Otros adaptaron el Diamante de Porter de las ventajas competitivas de las naciones. Mucha literatura al respecto. El reporte de competitividad de la ODCE 2014, muestra una novedosa definición de lo que es un puerto competitivo. No más de dos líneas, conciso, práctico y certero. “Un puerto competitivo es aquel que es elegido con mayor frecuencia que otros, facilitando así el aumento de su participación en el mercado”. Es decir, el más elegido, el más competitivo. Genial ¿Y quién elige a los puertos? Para unos los shippers; para otros: los transitarios. Yo creo que son los navieros. Hechos. Las actuales alianzas entre navieras que -dicen los expertos- las han hecho controlar cerca del 80% de la carga de contenedores a nivel mundial; están re-configurando las rutas marítimas y con ellos los puertos que tocan. Como no todos los puertos pueden recibir tales barcos, todas las rutas y puertos se re-ordenan y los transitarios /exportadores deberán buscar re-direccionar sus cargas hacia esos puertos. Son las navieras las que escogen qué puertos visitan sus barcos y qué puertos no. En 1988 Evergreen canceló su servicio a Kingston (tema de drogas en sus barcos). En 2006 Maersk dejó Manta. En 2011 dejó de usar el puerto italiano de Gioia-Tauro para transbordo, y se fue a Egipto. En 2016 dejó Montevideo (dificultades logísticas). Dejó Vigo y condicionó su regreso a la reducción de costos. Ahora, alerta que Algeciras no puede soportar tantas huelgas. Todo eso fue antes de las alianzas. Imaginemos ahora el poder que tienen con ellas. Por los puertos respira la economía de los países y si es la gente lo que hace a los puertos y a los países, entonces cada cosa que hagan o dejen de hacer los miembros de la comunidad portuaria, influye en la decisión de las navieras.   

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

jueves, 1 de junio de 2017

Dia de la Gente de Mar 2017: Los marinos del Stellar Daisy importan

Estamos en junio, y a 24 días de celebrar el Día de la gente de Mar (DotS) versión 2017. Esta vez el slogan es “Los marinos importan”. Aunque el slogan está enfocado a que los puertos y port centers muestren a la sociedad, acciones que ayuden al bienestar de los marinos; hay un accidente que debería servir para involucrar en este slogan a todos los actores de la seguridad marítima. Hace 2 meses, el gigante granelero Stellar Daisy se fue a pique -así, como si nada- llevándose la vida de 22 marinos; y junto a la protesta de la industria, se reportaron grietas en otros dos barcos: los también convertidos a VLOC: Stellar Cosmo y Stellar Unicorn. Grietas que obligaron a paradas técnicas ordenadas por su operador en Seúl. Cuando ocurre este tipo de tragedias se pone bajo la lupa a los barcos gemelos, y en este caso se debió poner bajo lupa a estos convertidos. Los que pasaron años en bulkcarriers, saben lo peligroso que resultan esas vastas escotillas; esas que han tenido que practicarse en la cubierta de los VLCC buscando hacerlos VLOC y; si nos importan los marinos, nada tan oportuno como ir más allá con este slogan y llegar a las Sociedades de Clasificación, a las Autoridades de bandera, al Estado Rector, al Costero. Sobre todo, a la Clase que es la que supervisa y certifica tales conversiones. ¡Estos VLOC convertidos deberían permanecer detenidos -NO en parada técnica- sino DETENIDOS!  hasta que se llegue a saber qué pasó con el Stellar Daisy y evitar así mayores riesgos a los marinos. No le veo mejor manera de demostrar cuánto nos importan.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com