Blog de los capitanes de la marina mercante Jhonny y Frank Pretell, donde compartiremos información marítima y portuaria que ayuden a crear y fomentar conciencia y cultura marítima.
sábado, 8 de septiembre de 2018
TOP 30 NACIONES MARÍTIMAS
El término “país marítimo” siempre
llamó mi atención, no sólo porque no lo fuéramos, sino porque no me resultaba como
el término adecuado para caracterizar a un pueblo identificado con sus actividades
marítimas. Inclusive su traducción “maritime country” en alguna propaganda
oficial me creaba impaciencia. Basta revisar
el diccionario para saber que en realidad debemos referirnos a “nación
marítima” y no a “país marítimo”. "Nación" se refiere a los ciudadanos de un
país, mientras que “país” alude un sentido geográfico. Con nación podemos
relacionar sentimientos de orgullo, pertenencia, tradición e identificación con
las actividades marítimas, que configuran a un pueblo que depende del mar. Pero
¿Cuáles serían los criterios que determinan una nación marítima? Hace algún
tiempo, con un grupo de colegas y académicos, intentamos por semanas,
identificar los criterios más importantes para considerar a una nación marítima
y lo primero que surgió fue: educación -marítima por supuesto- con indicadores n°
de facultades marítimas, n° de investigaciones en el campo marítimo etc. Además,
siendo que la actividad es global debíamos considerar el marco regulatorio. Un
colega exclamó: ¡No es posible llamarnos marítimo si no somos capaces de ratificar
un convenio sobre trabajo marítimo! ¡Cierto! Al recordar que aún no se había
ratificado el MLC de la OIT, consideramos el número de convenios marítimos
ratificados como otro criterio. Pero alguien cuestionó: ¿Y la CONVEMAR? Discusiones van y vienen y acordamos no
meternos con la soberanía y que ratificar los convenios OMI, debería ser otro
criterio. Se mencionaron otros
indicadores como el n° de marinos, n° de buques, tamaño de buques, así como n°
de puertos, toneladas de carga movilizada por ellos, etc. No se descartó un
cuestionario a líderes del sector buscando su opinión sobre otros criterios e
indicadores a considerar, crear nuestra metodología y saber si deberíamos
considerarnos una nación marítima. Hoy comento todo esto porque ya apareció un
ranking de naciones marítimas. Se llama “List of Leading Maritime Nations of the World 2018,” preparado por DNVGL
con ayuda de Menon Economics, consultora compuesta por 40 economistas cuatro de
ellos con PhD (se lee en su web). El pequeño adelanto del reporte da cuenta de
una metodología basada en benchmarking y análisis de estadísticas y empieza con
una definición práctica de lo que es industria marítima: "All companies that own,
operate, design, build, deliver equipment or specialized services to all types
of ships and other floating units”. Para el ranking, se consideraron cuatro pilares y a cada uno le asignaron
un peso: (i) Shipping,40%; (ii) Maritime Finance & Law, 20%; (iii) Maritime
Technology, 20% y (iv) Port and Logistics, 20%. Haber asignado al shipping el
doble de peso que a los otros pilares demuestra que no estábamos equivocados al
declarar -siempre- que el “estudio del buque mercante y su operación” son la
base de la educación marítima y fundamental para la industria. A cada pilar se
le asignó un número de indicadores: para el Shipping (cuatro indicadores
relacionados al buque y a la OMI), Finance&Law (siete, entre ellos Legal
expertise y Transparencia y corrupción), Technology (seis, entre ellos los Astilleros),
Port and Logistics (siete indicadores, entre ellos Logistic Performance Index y
Burden of Customs Procedures). En Maritime Technology encontré el indicador
“Knowledge creation” muy relacionado a uno de los principales fines de la
educación y al rol de las universidades: la investigación. Me extraña que no se
haya considerado el n° de marinos, porque luego de un tiempo en la mar se
encargarán de proveer calidad y eficiencia en cada uno de los sub-sectores en
tierra; ni el tema de integración social en Port/Logistics por ser un criterio
para definir la competitividad de los puertos. En fin, cuestión de metodología.
Por pilares China está primero en dos de ellos: Shipping y Ports/Logistics.
USA, como era de esperarse en Finance & Law. En Tecnología: South Korea. En
general el ranking es:(1) China, (2) USA, (3) Japón, (4) Noruega, Alemania,
South Korea. Le siguen Grecia, UK, Singapure, Francia/Italia. Turquía (puesto 18),
España (puesto 21). El único país latinoamericano es Brasil (puesto 22) y
Filipinas en el puesto 30. Allí termina
el ranking. Es fácil darse cuenta que los 24
indicadores están vinculados a los resultados concretos y reales de una larga
tradición marítima que se fundamenta precisamente en educación y conciencia
marítima. La versión completa estará
disponible en octubre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario