Slds / Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Blog de los capitanes de la marina mercante Jhonny y Frank Pretell, donde compartiremos información marítima y portuaria que ayuden a crear y fomentar conciencia y cultura marítima.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Adminsitraciones y Autoridades Maritimas
Esta nota
esta en conexión con la anterior que daba cuenta de la posibilidad de que EMSA
retire el reconocimiento de los certificados de competencia a oficiales del
Perú y a los comentarios expresados. Es cierto que EMSA no responsabiliza ni a Centros
de Formación ni a Autoridades Marítimas, responsabiliza a las Administraciones
y estas –según el STCW- son los gobiernos de los Estados parte del Convenio. El
Perú como Administración, mediante Ley, delegó al Director General de
Capitanías y Guardacostas el ejercicio de Autoridad Marítima y en el Reglamento
de esa Ley le confiere control sobre la Formación y Titulación del personal
marítimo. Entonces, no son los Centros de Formación los responsables, ni la que
tiene que dar las explicaciones; es la Autoridad Marítima. Todo el sistema que
incluye Formación y Certificación está bajo su control y es claro que les ha
quedado grande el encargo. Les afecta ellos? NO. Nos afecta a nosotros. Así
como nos afecta que aun no firmen la reciprocidad con Singapur y con Jamaica. Las
Leyes dan y quitan. Fácilmente una Ley puede quitarles la función de Autoridad Marítima
y otorgársela a otro.
martes, 27 de noviembre de 2012
EMSA y los Titulos peruanos
Hoy me
hicieron llegar una Circular de ANAVE fechada el 26.11.2012 que, después de dar
cuenta de la auditoria por parte de EMSA a los centros de formación marítima y
sistemas de emisión de certificados del Perú en el año 2009; concluye -y cito
el texto: “existe
la posibilidad de que se retire el reconocimiento de los certificados de
competencia a los oficiales del Perú”. El motivo es que las No Conformidades
que se encontraron en el 2009, no han sido solucionadas al dia de hoy. Cuales
seran esas, no lo sé. Lo que si queda claro es que pasados tres años, la
Autoridad Maritima no haya hecho nada por solucionar tal problema. Cómo se ha
podido llegar a esto? De más está comentar el lío enorme que traería el retiro
de reconocimiento de los titulos peruanos y el consiguiente perjuicio
profesional a todos nosotros. Hay alrededor
600 oficiales peruanos trabajando en barcos en el ambito de EMSA.
Slds / Capt.
F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
sábado, 24 de noviembre de 2012
Toma de decisiones a nivel gerencial
24 de Marzo
del 2012, había terminado una instrucción de 4 semanas con el personal de Svitser
- Remolcadores Dominicanos en Santo Domingo y me encontraba en el Aeropuerto Internacional
de Las Américas - José Francisco Peña Gómez; después de pasar los diferentes puntos
de revisión llego a la puerta en la que debía abordar el avión de Copa Airlines
con destino a Jamaica. No había nadie excepto por dos clerks, chequeo mi reloj
y veo que faltaban 5 minutos para la hora de cierre. Lo sentimos, llegó tarde
ya abordaron 126 pasajeros y Ud. no llegaba.
No quería comenzar
el día con una inútil discusión con personal que no tomaba decisiones en el
despegue de una nave. Por lo que llamé a mi agencia y pedí el siguiente vuelo a
Jamaica, era para el 26 de Marzo en AA, el siguiente vuelo de COPA a Jamaica era
en 4 días.
26 de
Marzo, ya a bordo del avión me tomo un tiempo en dedicarle unos bien merecidos
improperios a los managers de COPA a cargo de la toma de decisiones de dejar a
un pasajero que estaba en la puerta de
embarque 5 minutos antes de la salida.
06 de
Agosto del 2012, la M/N “Calabria” colisiona con una boya en el rio Buenaventura
y la cadena de la boya se enreda en la hélice de la nave. El pan de cada día
para un perito marítimo. Lo que no era pan de cada día es que después de la investigación
de incidente, el 08 de Agosto, tuviera que viajar a Lima en bussiness class (no
había cupos) y para ser más exactos en el asiento A-1, o sea muy cerca a la
cabina del piloto y podía escuchar las conversaciones del personal de vuelo.
Entro al avión
me acomodo en el asiento y chequeo mi reloj…faltaban 7 minutos para el cierre.
Los recuerdos del aeropuerto en Santo Domingo estaban llegando a mi memoria
cuando escucho la voz de la aeromoza: “aayy caapitaan ya vaamoonooss” con ese
tono de ronroneo quejumbroso típico de tu esposa, tu novia, amante o trampolín
que muy sutilmente te indica que esta aburrida y se quiere ir.
El ronroneo
tuvo un efecto casi inmediato, la aeromoza dio un saltico y comenzó a cerrar
compuertas y escotillas. Una mirada con gesto de enojo se dejo ver en mi
rostro, no podía creer que yo podría haber perdido mi vuelo en DR por una mujercita
como ella y que ni siquiera era agraciada, mejor estaba el aeromozo con pinta
de homosexual que estaba a su lado, Ah! felizmente que no soy una persona pública
y me puedo dar ciertas libertades, pues es muy sabido que si en estos tiempos haces
o dices algo en TV en contra del tercer grupo te cae toda la comunidad y con
refuerzos.
Y yo
culpando a los managers de Panamá city por toma de decisiones inoportunas.
Capt. Jhonny
Pretell
Blog: Pretellmaritimeaffairs
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Autoridad Marítima y la discrecionalidad
Uno de los cambios
que la Autoridad Marítima quiere lograr mediante un proyecto de Decreto
Legislativo (el mismo que pretende recortarles facultades a la APN) es aquel
que dice que ELLOS pueden cancelar la matricula de cualquier oficial de marina
mercante por motivos de seguridad nacional. Hay muchas otras barbaridades en
ese proyecto, pero esta, como profesional me preocupa. Como bien saben la seguridad
es un concepto muy amplio, fácil de definir, pero complicado de cuantificar y limitar,
es allí donde pueden venir los abusos. Con esta propuesta se puede caer en la
discrecionalidad… de quien? Seguramente de algún funcionario de rango medio que
puede decirte que tu Título no puede ser revalidado por motivos de seguridad
sin más ni más. Aunque sea el mismo Director General; seria inconstitucional. Es
sólo un artículo de los 23 que componen
este proyecto, que no benefician, al contrario perjudican y harán mas
complicado los trámites nuestros y de toda la comunidad marítima portuaria en
la bendita ventanilla N° 3 de DICAPI. Hay solución? Si la hay: el presidente,
el congreso, la defensoría del pueblo, el TC.
Slds / Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
viernes, 9 de noviembre de 2012
DICAPI vs APN
La pelea que hay entre estas dos entidades data del año 2003 con la
creación de la APN mediante Ley N°
27943. Esta Ley le confería a la flamante APN ciertas atribuciones y
competencias que ya tenían otras entidades como: OSITRAN, PROINVERSION, DICAPI;
cosa que originó sobre-posición de competencias. Pero no tendría que ser así,
ya que como en toda Ley, ésta en su parte
final, ordenaba: “deróguese toda norma que vaya en contra de la presente Ley”,
o “adaptar sus procedimientos y normativas a la Ley”. Pues bien, todas las
entidades se acomodaron y en la mejor forma posible firmaron acuerdos para
cumplir con esta Ley y también para hacerla más eficiente, por ejemplo: con la
nueva Ley la APN pasó a ser el organismo competente para otorgar las
concesiones portuarias, no obstante ya existía PROINVERSION encargada de eso en
todo el país y en todos los ámbitos, además tenían gente técnica especializada
y la recién creada APN no. Entonces APN y PROINVERSION firmaron un acuerdo de cooperación
donde la segunda transmitía tal competencia a la primera y se acabó el asunto.
Lo mismo con OSITRAN. La única entidad reacia a alinearse con la nueva Ley fue
DICAPI, que desde un inicio hizo caso omiso y entre otras cosas, siguió
cobrando el concepto de Recepción y Despacho de naves que ya no le correspondía
sino a la APN, es decir los navieros/agencias tuvieron que hacer doble pago por
el mismo concepto. Las agencias marítimas demandaron a DICAPI y ganaron, pero
esa es otra historia. Ahora DICAPI hace intentos por seguir controlando el
tráfico portuario (TRAPOR) que por Ley le corresponde a la APN que ya tiene un proyecto
de inversión para licitar el servicio de tráfico portuario, en espera de
concretarse demorado por lobbies. Aquí la nueva bronca entre una y otra. Una
por cumplir la Ley y otra por no obedecerla y buscando revertirla. En esta
nueva pelea estamos ahora. La Ley la pueden cambiar es cierto, están buscando
hacerlo. Pero todos sabemos que el tráfico portuario le corresponde a la
Autoridades Portuarias aquí y en cualquier parte del mundo civilizado y moderno.
Todas estas –para ser educado- “ineficiencias” pasan en nuestro sistema
marítimo-portuario. Nos hemos modernizado en muchos ámbitos pero en el de
nuestra profesión seguimos anclados en creencias de siglos pasados propios de “republiquetas” (citando de al periodista
Hildebrant). Aunque sigo pensando que es cuestión de tiempo, de modernizarnos más,
de que la competitividad global nos empuje a deshacernos de paradigmas
ineficientes.
Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.comjueves, 8 de noviembre de 2012
Consejeros Comerciales
Ayer leí en un artículo de periódico que el Mincetur
ha declarado “no aptos” a 59 postulantes al puesto de consejeros para sus oficinas
comerciales en varios países. Uno de los requisitos recurrentes no cumplidos
era la imposibilidad de acreditar estudios de maestría en diversas ramas del
comercio exterior, principalmente. El Comercio Exterior es considerado un
interés marítimo importante para cualquier país costero. En el Perú, cerca del
90% de su comercio se realiza por vía marítima a través de sus puertos.
Ciertamente la mejor forma de usar el litoral de todo país costero son los
Puertos. El Comercio Exterior no es una actividad aislada en una burbuja como
muchos creen, sino de múltiple interacción. En ella confluyen, desde los deseos
comerciales de cualquier ciudadano del mundo, acuerdos de compra y venta
internacional, seguidos de Convenios Internacionales, Negocio Naviero, Transporte
y Seguros marítimos, Regímenes Aduaneros, Logística, Infraestructura portuaria y
su forma de explotación y administración; todo ello en una madeja compleja de
usos y costumbres que las universidades del Perú recién empiezan a considerar
en sus planes académicos. El subtítulo del artículo pregunta si hace falta
capital humano capacitado en el Perú?. Pues si, hace falta y mucho en cada
uno de las especialidades arriba mencionadas. Ello porque no tenemos una
política marítima con enfoque económico- principalmente y porque vivimos de
espaldas al mar que es el gran medio donde confluye la actividad del Comercio
Exterior. Si el puerto es ineficiente, si lo es el transporte marítimo, si
Aduanas y Autoridad Marítima no tienen una actitud facilitadora, se aumentan
los costos del Comercio Exterior en detrimento de todos nosotros, como consumidores
finales. Es evidente que el Perú tiene una política definida en comercio
exterior pero lo que a todas luces demuestra el resultado de este proceso del
Mincetur, es que hace falta articularla dentro de una política marítima, así
dejaremos de mirar al mar con indiferencia y pasar de ser un país costero a un
país marítimo.
Capt.
F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)