jueves, 31 de diciembre de 2015

Recuento 2015

La demanda del transporte marítimo está muy ligada al comportamiento de la producción y ésta a la marcha de la economía mundial. Muchos de nosotros hemos podido observar gráficos que representan el comportamiento de los fletes como curvas cíclicas. A más oferta de bodega, fletes más bajos, haciendo que se detengan las órdenes de construcciones. Luego de llegar a mínimos, los fletes empiezan a subir por falta de barcos hasta su pico más alto, para luego empezar su caída, así, cíclicamente. Esto hace que el negocio naviero tenga algo de predictibilidad. Es precisamente esa anhelada predictibilidad la que este año 2015 ha sido afectada -según el presidente de INTERMANAGER, el Filipino Gerardo Borromeo en su mensaje de año nuevo recientemente colgado en la web. Los shipmanagers –dice- no sólo han tenido que lidiar con la economía y los avatares políticos a nivel mundial sino con tres circunstancias: la piratería, la crisis de los inmigrantes y los rescates por mar. Y en todas ellas se debe decir, los marinos y sus barcos fueron nobles actores. El mensaje pasa sucinta revista a los principales acontecimientos que afectaron el sector marítimo en el año 2015 y los retos para el 2016. En ese sentido, me gustaría aventurar un -también sucinto- recuento de lo acaecido en el Perú en el sector marítimo este año que se va, con ayuda de algunos amigos. Por ejemplo unos dicen que el Proyecto de Ley que busca pasar nuestra alma mater al MTC sí que fue un acontecimiento, aunque yo no lo crea (no es la primera vez ocurre), pero se menciona. Otro amigo comentó la llegada de la sétima grúa pórtico para el muelle sur del callao concesionado a DP World. El abanderamiento del petrolero Revel fue también un evento importante que mencionar con el que logramos tener 22 barcos con bandera peruana con todo lo que ello significa (naviera nueva). Otra buena noticia fue el inicio de despachos de contenedores desde la terminal de Paracas. Por el contrario lamentable fue, que se declarara desierto el concurso para un servicio de ferry en la selva, ambicioso concurso auspiciado por el MTC y también de lamentable este año, fue la criminalización de colegas nuestros en el caso del MV Manzanares; quienes tuvieron que gastarse meses en una penosa cárcel de Haití. Este recuento no es absoluto ni cerrado, al igual que amigos consultados no me llega la memoria para mencionar otro suceso de importancia en el sector, por lo que si alguien sabe de alguno que no haya tenido la debida difusión: bienvenido. Así nos enteramos todos de lo que pasa o ha pasado en 2015 en este competitivo sector. Y ojalá dentro de un año estemos haciendo un recuento de eventos que hayan mejorado nuestra condición de país –geográficamente- marítimo. Un mejor  año 2016 para todos!.  

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

viernes, 18 de diciembre de 2015

Los Top del Shipping de Lloyd’s List

La sexta edición de las personas más influyentes en el Shipping del LL se reveló esta semana. Comparto algunas referencias sacadas del mismo informe. En el 1° lugar, lo editores coincidieron en los top management de Maersk: Mr. Niel Andersen (CEO del grupo), Mr. Soren Skou (CEO de la línea naviera) y Mr. Kim Fejfer (CEO de APM), quienes a pesar de haberse equivocado en sus predicciones 2014 sobre el comercio de contenedores para el 2015 (que los llevó hacer un acuerdo con MSC -el llamado 2M- y encargar la construcción de la segunda generación de los triple E, para después tener que anunciar despidos y cancelación de tales construcciones por la inesperada caída del comercio Asia-Europa) pues a pesar de todo ello, los editores los pusieron  en primer lugar, por mantener sus barcos en excelente performance y sobre todo mantener transparencia en sus finanzas durante toda la crisi. En segundo lugar, el ministro de petróleo de arabia saudita Mr. Ali al-Naimi, por la sola decisión (en la OPEC) de mantener la producción tope de 30 millones de barriles diarios de petróleo, cosa que dio grandes beneficios a los armadores de tanqueros. El tercer lugar, va para un ciudadano chino. A decir de los editores, china es el país más importante para el Shipping, tanto para los armadores de bulkers y tanqueros (demanda de commodities) como para los armadores de contenedores debido a su importancia en la exportación de productos manufacturados, se trata de Mr. Xu Lirong presidente de China Shipping y seguramente futuro presidente de la reciente fusión con Cosco. El Cuarto lugar: un conocido de los barcos petroleros el noruego Mr. Jhon Fredriksen, dueño de Seatankers conocido como el “tanker king”. Por sus aún agresivos negocios que incluyen el sector de dry bulk y LNG. La lista sigue hasta el puesto cien, políticos, navieros, empresarios de todo el mundo (el CEO de Walmart en puesto 19). Cada elección tiene una detallada explicación de los motivos y créditos (subjetivas por cierto) que llevaron a los editores, columnistas y especialistas a votar por uno u otro. El presidente Obama aparece por primera vez en el ranking; en el puesto 11, por haber rechazado el proyecto Keystone XL y a la vez apoyar fuertemente el TPP, que según los especialistas, impulsará el transporte de energía (petróleo y gas) en el pacifico.  La lista incluye a los top ten de cada sub sector: Clase, firma de abogados, seguros, puertos, brokers, reguladores etc. Cada detalle en    http://www.lloydslist.com/ll/news/top100/
Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com



lunes, 14 de diciembre de 2015

OMI y la COP 21

Leo en algunas páginas ambientalistas (efeverde, renovablesverdes etc) sendas quejas porque la aviación y la marina mercante han sido excluidas del texto final acordado ayer en la COP 21. Así:”…pero seguramente que son muchos los que se olvidan que los barcos también se encuentran como uno de los actores principales para que nos encontremos en el panorama que tenemos en estos momentos en el planeta…”. Otros tildan esa exclusión como “Malas Noticias”, citando a un diputado europeo socialista: “La aviación y el sector marítimo han desaparecido del borrador de la COP21. No podemos alcanzar el objetivo de los dos grados sin incluir a los mayores emisores”. Aunque las páginas reconocen la importancia de ambos sectores –principalmente la marina mercante- para la economía global, sus autores creen que –al excluirlos del acuerdo- tales sectores no serán regulados medioambientalmente y eso es un riesgo para el clima del planeta. Pero qué hubiera pasado si incluían al “Shipping” en el acuerdo? La OMI trabaja bajo el principio de “trato no Favorable” que significa que los acuerdos adoptados se aplican a todos los estados (y sus barcos). La COP se rige por el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” que significa que los países industrializados deben recortar sus emisiones más que los países pobres, inclusive deben apoyarlos económicamente en el tránsito de tal recorte. Siendo que apenas el 30% de la flota mercante mundial está registrada en países industrializados y el 70% en países pobres, incluir la marina mercante en el acuerdo iba afectar solamente al 30% de los miles de barcos navegando alrededor del mundo que tanto preocupan a los ambienta listas. Entonces por qué tendrían que aceptar regular el 30% si con la OMI se alcanza el 100%? . La OMI lleva regulando el transporte marítimo desde hace más de 60 años y el medio ambiente no está exento de ello. Es sabido además que una reciente enmienda al Anexo VI del Marpol hará que para el 2025, los barcos sean 30% más eficientes que ahora. Así que no es cierto que estos sectores hayan quedado sin regulación, al contrario compromete a la OMI a un mayor reto. En palabras de Mr. Sekimizu: “The absence of any specific mention of shipping in the final text will in no way diminish the strong commitment of IMO as the regulator of the shipping industry to continue work to address GHG emissions from ships engaged in international trade”.

Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

martes, 1 de diciembre de 2015

Cláusula anticorrupción de BIMCO

Es común que en países del este o africanos y de sud américa también, los capitanes hayan tenido alguna DEMANDA (léase pago en efectivo, mercadería o alguna cosa de valor) para no obstruir las operaciones del barco y retrasarlo. Por supuesto sin motivo aparente, lo que configuraría un acto de corrupción. A veces la inadecuada interpretación de normas hace que el barco esté a merced de los caprichos de las autoridades portuarias, aduanas, sanidad, protección o medio ambiente. Y la verdad no había forma de que los capitanes se puedan quejar por las amenaza de coimas. Estaban a merced del capo del puerto. Puertos donde la tranquilidad de la estadía dependía de “su generosidad capitán”. Y se iban cargando al hombro sacos de “tabaco turco” para todas las autoridades. Recuerdo al Callao así cuando joven. Esas cosas se conversaban con los armadores para luego ponerla en conocimiento de los charteadores, pero les resultaba complicado tomar acción. El 24 de noviembre BIMCO -mediante nota de prensa- informó que ha introducido una cláusula anticorrupción en todos los chartes parties. Esta vez los capitanes podrán emitir una carta de protesta si retrasan su barco por no acceder a una “coima”. Dice la nota de prensa: “La aplicación de la cláusula es voluntaria. Busca combatir la corrupción en puertos. Se aplicará la ley local anticorrupción [Perú tiene una]. Es una protección al armador ya que al emitir una carta de protesta contra la DEMANDA [léase COIMA] el charteador debe actuar en conjunto con el armador y no podrán poner el barco en off-hire si hay algún retraso”.  Me parece una manera justa de resolver el problema, sobre todo sabiendo que el barco siempre tiene las de perder, multas, arrestos, retrasos etc. La cláusula fue concertada con la ayuda de abogados internacionales y profesionales del sector. Inga Froysa de BIMCO commenta: “The clause addresses owners’ and charterers’ responsibility to comply with anti-corruption legislation and helps them to work together to resist demands for illegal payments”. Esperemos que la ley anti-corrupción nuestra y nuestros jueces estén en la capacidad de cooperar con este gran logro de BIMCO. Un buen marco jurídico siempre ayuda a mejorar la competitividad y la imagen de los puertos.

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com