Leo en algunas páginas ambientalistas (efeverde, renovablesverdes etc)
sendas quejas porque la aviación y la marina mercante han sido excluidas del
texto final acordado ayer en la COP 21. Así:”…pero seguramente que son muchos
los que se olvidan que los barcos también se encuentran como uno de los actores
principales para que nos encontremos en el panorama que tenemos en estos
momentos en el planeta…”. Otros tildan esa exclusión como “Malas Noticias”,
citando a un diputado europeo socialista: “La aviación y el sector marítimo han
desaparecido del borrador de la COP21. No podemos alcanzar el objetivo de los
dos grados sin incluir a los mayores emisores”. Aunque las páginas reconocen la
importancia de ambos sectores –principalmente la marina mercante- para la economía
global, sus autores creen que –al excluirlos del acuerdo- tales sectores no
serán regulados medioambientalmente y eso es un riesgo para el clima del
planeta. Pero qué hubiera pasado si incluían al “Shipping” en el acuerdo? La
OMI trabaja bajo el principio de “trato no Favorable” que significa que los
acuerdos adoptados se aplican a todos los estados (y sus barcos). La COP se
rige por el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” que
significa que los países industrializados deben recortar sus emisiones más que
los países pobres, inclusive deben apoyarlos económicamente en el tránsito de
tal recorte. Siendo que apenas el 30% de la flota mercante mundial está
registrada en países industrializados y el 70% en países pobres, incluir la
marina mercante en el acuerdo iba afectar solamente al 30% de los miles de
barcos navegando alrededor del mundo que tanto preocupan a los ambienta listas.
Entonces por qué tendrían que aceptar regular el 30% si con la OMI se alcanza
el 100%? . La OMI lleva regulando el transporte marítimo desde hace más de 60
años y el medio ambiente no está exento de ello. Es sabido además que una
reciente enmienda al Anexo VI del Marpol hará que para el 2025, los barcos sean
30% más eficientes que ahora. Así que no es cierto que estos sectores hayan
quedado sin regulación, al contrario compromete a la OMI a un mayor reto. En palabras de Mr. Sekimizu: “The absence of any specific mention of
shipping in the final text will in no way diminish the strong commitment of IMO
as the regulator of the shipping industry to continue work to address GHG
emissions from ships engaged in international trade”.
Capt.
F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario