El Perú tiene retos
que cumplir en el campo marítimo, que -desde mi punto de vista- serían:
1.
Completar
el proceso de implementación de las enmiendas de Manila 2010.
2.
Demostrar
la implementación eficaz de 10 Convenios OMI.
Respecto al primero, a partir del
01 de enero del 2017, los títulos peruanos deben evidenciar cumplimiento con las
nuevas competencias adoptadas en el 2010 durante la conferencia de Manila: Liderazgo
y Gestión/Trabajo en equipo, IAMSAR, Gestion de equipos electrónicos, ERM,
ECDIS. Esto pasaría por hacer un curso corto y luego re-emitir los títulos o
endosarlos a fin de poner en conocimiento de las otras administraciones que se
poseen tales competencias, de lo contrario sería imposible que puedan embarcar
a partir del 2017. Esto no debería ser mayor problema y tengo entendido que se está
trabajando en ello.
El segundo es un poco más
complejo. Está relacionada con la entrada en vigor del nuevo Código de
Implementación de convenios OMI, que busca verificar que los estados miembros hayan
implementado eficazmente 10 convenios: STCW, SOLAS, MARPOL, LL, TONNAGE y otros.
Esto pasaría por elaborar una estrategia que incluya “la revisión y
verificación continuas de la eficacia del Estado con respecto al cumplimiento
de tales Convenios”. Los estados deben demostrar que la implementación del
convenio es eficaz. Pero, cómo se puede demostrar la eficacia de un Convenio? Allí
está el reto. Específicamente para el STCW, -creo yo- pasaría por monitorear y
validar el desempeño de los oficiales abordo. No le veo otra manera de saber si
el oficial tiene o no las competencias, ya que la sola posesión del título no
demostraría la competencia, debería, pero no es así aquí, ni en ninguna parte
del mundo. Tal monitoreo sería parte de un sistema y se tornaría complicado sin
a la ayuda de los armadores, asociaciones de marinos, agencias de embarco, centros
de formación, universidades y por supuesto la autoridad marítima. Un sistema de
monitoreo y validación a escala nacional para todos los marinos sería una
verdadera reforma en la educación marítima. Un ambicioso esfuerzo de la OMI. Más
ahora que se ha denominado al 2016 como el año de la consolidación del mar de
Grau. Como saben, un marco legal apropiado y eficazmente implantado es
fundamental para toda actividad social y el mejor uso del mar no escaparía a
ello. La consolidación del mar -a mi
entender- pasaría precisamente por lo que busca este nuevo Código: la
implantación EFICAZ de los convenios, ya que ellos regulan cada aspecto del uso
pacífico del mar (registro de barcos, construcción, seguridad, competencias de
los marinos, contaminación, desguace, reciclaje etc) es indudable que si estos
convenios son aplicados correctamente, serían de gran ayuda para consolidar nuestro
uso del mar de Grau.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario