sábado, 30 de abril de 2016

Marina mercante vs cabotaje

Tiene el Perú marina mercante? Si, unos 123 barcos (DGTA/Parque acuático 2012), que hacen poco menos de 500 mil toneladas de capacidad de bodega. Necesita reactivarse? No, está en plena operación. Necesita más barcos? Eso no es tan fácil contestar. Los mercantes no son como otros barcos, no se compran por gusto, como por ejemplo, pasear el pabellón nacional por los mares del mundo, sino que tienen un fin y sentido económico. Se compran para atender una demanda y ésta está determinada por la cantidad de carga que necesita ser transportada. El Perú moviliza aproximadamente 200 millones de toneladas de carga (CECYM, dato del 2010 que no creo haya cambiado mucho). De estos 200 millones, 130 millones se movilizan por carreteras, quedando 70 millones por vía acuática. Ahora, de estos 70 millones, un 80% corresponde a carga de comercio exterior, donde es difícil que las navieras peruanas compitan. Donde sí tienen una gran oportunidad las navieras peruanas es en el cabotaje, donde quedaría por mover –solamente- un 20% de esos 70 millones, es decir 14 millones de toneladas; de los cuales 13 millones son cargas líquidas. Ameritaría aumentar la capacidad de bodega (comprar más barcos) a la luz de esta cantidad de carga? Lo primero que habría que hacer es atraer la carga que va por vía terrestre al mar (especialmente contenedores) luego, las decisiones de comprar de barco por los navieros caerán por gravedad. Estudios sobre cabotaje en el Perú, creo que los tenemos todos. Pero la implementación sigue siendo una utopía. El cabotaje es parte de una industria, la que busca hacer eficiente la cadena logística. No es sólo barcos; se necesita carga. Pero tampoco es barcos y carga. El cabotaje provee conectividad y es –ahora- parte de una industria, diferente de cómo estaba configurado en los años 60. Es sabido por todos, que el cabotaje como parte la cadena logística necesita puertos y terminales con adecuada infra y super-estructura, con adecuada gestión, con tarifas reguladas razonablemente, con amplios accesos, con excepciones al practicaje, con autoridades que tengan el chip facilitador, no “frenador”. Aduanas es, por ejemplo, un frenador que revela que las leyes peruanas están hechas de espalda al mar. El cabotaje en el Perú no levanta porque movilizar un contenedor por carretera es más fácil y barato que hacerlo por mar, ojo que no me refiero al puro transporte sino a toda la cadena logística. Por eso hay que buscar que la cadena logística del contenedor sea eficiente y parte de ella el negocio naviero. Por eso le fue imposible al Presidente Humala cumplir eso de “reactivaremos la marina mercante” porque confundió marina mercante con cabotaje, sin saber que la marina mercante estaba activa y lo que se necesitaba era fomentar el cabotaje, porque así se impulsa el crecimiento de los pueblos marítimos. Así como China hace dos años, la India ha flexibilizado sus leyes de cabotaje http://www.joc.com/port-news/asian-ports/india-relaxes-cabotage-protections-container-shipping_20160311.html y ahora permitirá a barcos extranjeros transportar contenedores de puertos de transbordo a otros puertos indios. Esa creatividad en la formulación de normas tienen un propósito que fue el mismo que adujo China: incentivar su comercio por tanto su crecimiento económico.

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

jueves, 21 de abril de 2016

Reconocimiento por rescate de migrantes en la mar


Los migrantes marítimos no son un fenómeno nuevo. A través de los años, la gente de todo el mundo ha arriesgado su vida a bordo de un barco con pésimas condiciones de navegabilidad, ya sea buscando mejores condiciones de vida o protección internacional contra persecución u otras amenazas a su libertad y seguridad. En los últimos tiempos la situación ha empeorado. En 2014 y 2015, más de 1350 barcos mercantes se desviaron de su ruta para rescatar a casi 60 mil migrantes. Esto demuestra –entre cosas- que los servicios de Búsqueda y Salvamento en todo el mundo dependen principalmente de la acción de los barcos mercantes y más aún de las acciones y decisiones de los capitanes que los mandan. El derecho marítimo, cumple con darnos las normas claras respecto a auxiliar a gente en peligro en la mar, pero a pesar de las rigurosas y expresas disposiciones de UNCLOS, SOLAS, y -porque no decirlo- de la antigua tradición que obliga a prestar auxilio en la mar; muchos capitanes hacen caso omiso de aquellas y no les interesa desviar su barco para proceder al rescate de migrantes. Por eso, hace bien la OMI en buscar premiar la decisión de capitanes y marinos que han participado en tales rescates. En su Circular 3619 el Secretario General solicita a los Estados Miembros a que faciliten información sobre los buques mercantes, y su tripulación, que merezcan que se les elogie por esos rescates. Tengo entendido que José Luis Alcantara, participó con su tripulación, de uno de esos rescates; en el Mediterráneo. Sería oportuno que nuestro país informe de ese hecho a la OMI, ya que según la Resolución 1039(29), se les va a emitir un Certificado de Reconocimiento. Esta información solamente la pueden brindar los Estados Miembros y no se debe limitar –dice la Circular- a sus nacionales. Igual Malta ya lo hizo (tengo entendido que el barco de José Luis tenía registro Maltes). Pero más le convendría –creo- hacerlo a nuestro país. Excelente tal reconocimiento. Un rescate podría ser tan sencillo como parar las máquinas, dar socaire y pasar un cabo; o un tremendo problema de maniobrabilidad en mal tiempo, poniendo en peligro el barco mismo y tripulantes. Sea como fuere siempre hay riesgo y ante ello hay que responder con mucho profesionalismo, criterio y carácter. No obstante, habiendo leyes que claramente ordenan el auxilio, la decisión final es del que está al mando del barco. Porque si no quiere hacerlo (ha habido casos) ya sea por evitar problemas con las autoridades del puerto, ya sea por ceder a la presión comercial o simplemente porque hasta ellos ha llegado el desprecio a la vida humana, se genera ineficacias en el sistema de la seguridad marítima. Ya luego buscará la manera de arreglársela con apoyo legal por parte de su armador. Por eso, una cosa es lo que se decide en las importantes asambleas de la OMI, y otra lo que se decide en el puente de un barco en alta mar. La experiencia nos dice que no solo hace falta buenas leyes, sino capitanes que tengan el coraje de proceder de acuerdo a la ley y su conciencia y mantener así, las antiguas tradiciones marítimas que nos enorgullecen de ser marinos.

Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

martes, 12 de abril de 2016

Drilling Vessel “Deep Horizon”

En febrero del 2009, British Petroleum solicitó la explotación del pozo macondo en el golfo de México ante la Mineral Management Service (MMS). En los planes de exploración inicial presentados, BP declaró que tenía una capacidad de respuesta ante un “worse case spill scenario” estimado en 162 mil barriles por día. Sin embargo, indicó que la probabilidad de un derrame debido a un "blowout" era: “unlikely”. Y que por tanto, diseñar un escenario en ese sentido había resultado: “Not required”. Además, en el análisis de impacto ambiental presentado concluyeron: “no significant environmental impacts are expected”. Así las cosas, los funcionarios de la MMS aprobaron el plan en abril de 2009 e inmediatamente empezó la perforación. Para ello BP contrató con Transocean, ésta asignó al Drilling Vessel “Deep Horizon” para perforar el pozo, situado a 1500 metros de profundidad, sobre una columna de agua de 500 metros. Una operación de altísimo riesgo (pero controlada, según el plan de BP). El 20 de abril del 2010 ocurrió la tragedia. El revestimiento de cemento del pozo (casing) se quebró, gas y petróleo treparon por el “riser” hacia cubierta, encontraron una fuente de ignición y explotó. Mató a 11 marinos, todos deck Crew. La universidad de California Berkeley formó un grupo de estudio de 64 personas, principalmente profesionales con amplia experiencia en offshore, geología marina, gestión de riesgos, regulación y otras disciplinas. El resultado del estudio dio cuenta de causas técnicas y organizacionales, y cuestionó el sistema de gestión de seguridad de BP. Que "hacer dinero y ahorrar tiempo era el principio predominante en sus decisiones operacionales". Que las alarmas no funcionaron y muchas habían sido “inhibidas”. El cemento que se rompió no era el tipo adecuado y los ejecutivos de BP lo sabían, pero no podían esperar al de tipo adecuado porque tomaría 3 días y eso representaba 10 millones de USD. La ineficiencia en ejercer control por parte de la agencia gubernamental (MMS) también fue considerada por el grupo de expertos. Como se sabe, luego de hundimiento del Horizon, el pozo siguió expidiendo petróleo durante 83 días, un aprox. de 4 millones de barriles, considerado como uno de los peores en los Estados Unidos (después del Exxon Valdez) que afectó las costas de los cinco estados del golfo. Ante esta realidad su “worst scenario” resulto ser una nimiedad. El 5 de abril pasado un Juez dio luz verde a un acuerdo civil de pago de 18.7 billones de USD de penalidad, escalonados en 18 años. Además BP se comprometió a revisar su sistema de gestión de la seguridad a fin de lograr una verdadera cultura de la seguridad. Es cierto que Off shore es sector de industria petrolera, diferente al transporte marítimo y marina mercante, pero cuando un shuttle tanker se amarra a la boya para cargar crudo a media milla de la plataforma, los riesgos alcanzan a todos los que participan de las operaciones, por eso, esa mejora en la cultura de seguridad debe involucrar a todos ellos. La MMS no existe más, fue reemplazada por tres agencias independientes dependientes del US Department of the Interior (entidad a cargo de la gestión de los recursos naturales en Estados Unidos). En Perú hay un proyecto para perforar a más de 500 metros de profundidad. http://elcomercio.pe/economia/dia-1/karoon-planea-perforacion-submarina-mas-profunda-pais-noticia-1869893 .Sería interesante tomar en cuenta los errores de la ex MMS al aprobar el plan de BP, y buscar que no ocurra lo mismo en el norte de nuestro país.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com