martes, 12 de abril de 2016

Drilling Vessel “Deep Horizon”

En febrero del 2009, British Petroleum solicitó la explotación del pozo macondo en el golfo de México ante la Mineral Management Service (MMS). En los planes de exploración inicial presentados, BP declaró que tenía una capacidad de respuesta ante un “worse case spill scenario” estimado en 162 mil barriles por día. Sin embargo, indicó que la probabilidad de un derrame debido a un "blowout" era: “unlikely”. Y que por tanto, diseñar un escenario en ese sentido había resultado: “Not required”. Además, en el análisis de impacto ambiental presentado concluyeron: “no significant environmental impacts are expected”. Así las cosas, los funcionarios de la MMS aprobaron el plan en abril de 2009 e inmediatamente empezó la perforación. Para ello BP contrató con Transocean, ésta asignó al Drilling Vessel “Deep Horizon” para perforar el pozo, situado a 1500 metros de profundidad, sobre una columna de agua de 500 metros. Una operación de altísimo riesgo (pero controlada, según el plan de BP). El 20 de abril del 2010 ocurrió la tragedia. El revestimiento de cemento del pozo (casing) se quebró, gas y petróleo treparon por el “riser” hacia cubierta, encontraron una fuente de ignición y explotó. Mató a 11 marinos, todos deck Crew. La universidad de California Berkeley formó un grupo de estudio de 64 personas, principalmente profesionales con amplia experiencia en offshore, geología marina, gestión de riesgos, regulación y otras disciplinas. El resultado del estudio dio cuenta de causas técnicas y organizacionales, y cuestionó el sistema de gestión de seguridad de BP. Que "hacer dinero y ahorrar tiempo era el principio predominante en sus decisiones operacionales". Que las alarmas no funcionaron y muchas habían sido “inhibidas”. El cemento que se rompió no era el tipo adecuado y los ejecutivos de BP lo sabían, pero no podían esperar al de tipo adecuado porque tomaría 3 días y eso representaba 10 millones de USD. La ineficiencia en ejercer control por parte de la agencia gubernamental (MMS) también fue considerada por el grupo de expertos. Como se sabe, luego de hundimiento del Horizon, el pozo siguió expidiendo petróleo durante 83 días, un aprox. de 4 millones de barriles, considerado como uno de los peores en los Estados Unidos (después del Exxon Valdez) que afectó las costas de los cinco estados del golfo. Ante esta realidad su “worst scenario” resulto ser una nimiedad. El 5 de abril pasado un Juez dio luz verde a un acuerdo civil de pago de 18.7 billones de USD de penalidad, escalonados en 18 años. Además BP se comprometió a revisar su sistema de gestión de la seguridad a fin de lograr una verdadera cultura de la seguridad. Es cierto que Off shore es sector de industria petrolera, diferente al transporte marítimo y marina mercante, pero cuando un shuttle tanker se amarra a la boya para cargar crudo a media milla de la plataforma, los riesgos alcanzan a todos los que participan de las operaciones, por eso, esa mejora en la cultura de seguridad debe involucrar a todos ellos. La MMS no existe más, fue reemplazada por tres agencias independientes dependientes del US Department of the Interior (entidad a cargo de la gestión de los recursos naturales en Estados Unidos). En Perú hay un proyecto para perforar a más de 500 metros de profundidad. http://elcomercio.pe/economia/dia-1/karoon-planea-perforacion-submarina-mas-profunda-pais-noticia-1869893 .Sería interesante tomar en cuenta los errores de la ex MMS al aprobar el plan de BP, y buscar que no ocurra lo mismo en el norte de nuestro país.
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com
Capt. F. Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario