sábado, 24 de febrero de 2018

CABOTAJE: EU VERSUS INDONESIA

Se avecina una controversia entre la EU e Indonesia, debido a una nueva enmienda en su ley de cabotaje, que va más allá del cabotaje: las cargas de exportación e importación sólo podrán ser transportadas por buques de bandera de indonesia. Ya no más por buques extranjeros. Los armadores europeos y la ICS han manifestado su preocupación y amenazan con demandar ante la OMC.
Siempre hemos comentado que una cosa es la carga de cabotaje y otra es la de comercio exterior. Que deben tener trato diferente. Que aquella debe ser transportada en buques de bandera nacional, pero éstas no. La norma del gobierno indonesio es sin duda ambiciosa y podría traerle problemas ante la OMC; que tiene como pilares la No discriminación y Apertura. Y lo que está haciendo es, en la práctica, una reserva de carga, medida proteccionista obsoleta, iniciada en  los años 60. Se podría entender reciprocidad, pero aplicarlo de manera unilateral es por decir lo menos una medida audaz. La OMC no acepta reservas de carga.
Los exportadores indonesios de carbón y aceite de palma están preocupados porque temen que no haya buques suficientes para asegurar el transporte de estos productos (principales de exportación de indonesia) a sus compradores. Sobre todo, para casos de contratos tipo COA (Contract Of Afreightment).
Indonesia tiene una larga historia de idas y venidas con las enmiendas a su ley de cabotaje. Llena de excepciones y extensiones. ECSA expresa que es una medida contra el libre comercio, distorsiona el mercado, y reduce la confianza en el clima de negocio del país. Ayer se filtró que el gobierno de Indonesia habría retrocedido y retirado la norma. Pero aún es sin confirmar. La norma entrará en vigor dentro de poco, en marzo.
El cabotaje siempre nos traerá sobresaltos. Aquí en Perú, vía twitter, el MdT anunció una nueva ley de cabotaje, pronto. Aunque no esperamos medidas similares a las de Indonesia, nos genera expectativa. Muy pocas veces los MdT del Perú hablan de transporte marítimo y cuando “amenazan” con normas sobre cabotaje hay que ponerse serios.   

 Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

domingo, 18 de febrero de 2018

NORMAS REGIONALES VERSUS OMI

El 14 de febrero saltó en los medios, una acusación fiscal en una corte de Rotterdam contra el armador Seatrade, por haber vendido sus barcos para desguace en países “where current ship dismantling methods endangers the lives and health of workers and pollutes the environment”. Se refiere a las scrap yards de las playas de India y Bangladesh. Seatrade utilizó un agente para la venta; lo que es una práctica común en el scrapping (Maersk hizo lo mismo en octubre del 2017).
La fiscalía solicita una multa de 2.35 millones de euros, confiscación de los activos y 6 meses de prisión para tres ejecutivos de la empresa, que tiene base en Holanda y es la más grande operadora de reefers en el mundo. La acusación se basa en una norma regional que prohíbe a países EU, la exportación de basura peligrosa a países fuera de la OECD.  
Siempre hemos comentado por este medio, que NO es bueno que la marina mercante sea regulada regionalmente, que ello traería desconcierto y distorsiones al comercio y transporte marítimo. Que debe ser la OMI -con sus defectos- la única que regule todo lo relacionado al shipping. Pero ¿Qué se debe esperar cuando un convenio adoptado por la OMI lleva tiempo esperando ratificaciones que no llegan? Por ejemplo, el Convenio de Hong Kong sobre reciclaje de buques. Van 9 años desde su adopción y sólo 6 países lo han ratificado. ¡SÓLO SEIS! ¿Qué se debe esperar? Pues que aparezcan fiscales reformistas y creativos, que busquen aplicar normas regionales a falta de la norma internacional.
Es cierto que el sector marítimo es altamente regulado, pero eso depende de la disposición de los países hacia la ratificación de los convenios.  Para el tema de medioambiente, por ejemplo- Europa siempre ha declarado que, si la OMI no adopta medidas para reducir las emisiones de los buques, ellos lo harán. Esta acusación a Seatrade podría tener origen en ello.
La OMI gestiona, promueve y adopta normas, pero son los países las que lo implementan. Si no hay voluntad de los países, pasa lo que al Convenio HK y surgen distorsiones, con todo lo que eso significaría. No se puede tener numerosos estándares para una sola gran aldea marítima.
La acusación fiscal a Seatrade -por no desguazar sus buques de forma segura y limpia- debe servir para que los países reimpulsen la conveniencia de incrementar la regulación global de los buques mercantes (desde construcción a scrapping) mediante la ratificación y -no menos importante- eficaz implementación de los convenios OMI. 
Mención aparte a nuestro país “marítimo”, que aún no ratifica el Convenio sobre trabajo “marítimo”.

Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com

jueves, 15 de febrero de 2018

TOP TERMINALS

Santander, Bilbao y Quebec son las mejores terminales para bulk-carriers, según el BIMCO’s  2017 Dry Bulk Terminals Vetting Report.
El reporte se hizo en base a encuestas a 115 buques que produjeron 598 reportes acerca de 278 terminales en el mundo. En el periodo enero 2015-diciembre 2017. Encuesta de 36 preguntas.
La evaluación, se realizó de acuerdo con el número de reportes que hayan recibido las terminales. Los criterios fueron: terminal handling of loading/unloading; terminal mooring and berthing arrangements; information exchange between the ship and the terminal and terminal equipment.
Algunos números:
17% de buques reportaron restricciones para salidas a tierra de la tripulación, entrega de víveres, etc. Es proverbial la inadecuada aplicación de las normas de protección portuaria. Es posible saber qué terminales fueron, pero el acceso es sólo para los miembros de BIMCO.
53% reportó que la cantidad en el B/L fue determinada vía Draf Survey contra un 34% que usó Figuras de Tierra.
3% expresó haber experimentado presiones relacionada al rate de carga/descarga, las cuales son consideradas inseguras. Para BIMCO 3% es inaceptable.
En general, el estándar de las terminales es bueno en un 93%, sin embargo, los buques se quejaban de que encontraron problemas para comunicarse con el personal de la terminal (tema de idioma), presión hacia al capitán y tripulación, reclamos inesperados, autoridades prepotentes y burocráticas y cobros muy excesivo por servicios.  
BIMCO planea lograr 1000 encuestas a los capitanes y los urge a reportar su experiencia con la terminal. “The information will be invaluable for our members and the broader industry to help guide the planning of future calls at terminals around the world, and for terminals to improve their service”.
Callao y Matarani aparecen en el reporte.
El reporte lo pueden bajar de la web de BIMCO.
Se emitirá cada año.


Capt. F.Pretell/pretellmaritimeaffairs.blogspot.com