Referido al último post mío, un lector en otra red contribuye con datos actualizados: 43 buques, representadas por 9 navieras, 421 TEUS transportados, 9000 toneladas. Aunque no coloca la fuente, creo en su buena fe. Los números, aunque mejores que los míos -473 ton/mes, 22 TEUS/mes- sólo alientan, considerando que van 19 meses de vigencia de la norma y debemos esperar hasta agosto 2022, para mostrar los resultados finales. La constante es la misma: mayor oferta de bodega que carga que no logra hacer repuntar el cabotaje. Carlos Dioses cierto; el problema es del cabotaje de carga seca. Lo de los 400 km no lo había escuchado. Aunque hay un estudio del Prof. Palmés que concluyó que hay rentabilidad a distancias mayores de 500km, aunque se trataba de TMCD. Otros hablan de 700 km. Un directivo de una naviera me comentó que el tráfico (TEUS) Callao a Chimbote si les resultaba. En Perú no se ha hecho ese tipo de estudios. Por eso estamos a ciegas. Sobre el buque, no sólo uno de menos de 10K DWT como comentas, sino más pequeño, económico y muy maniobrable (Becker rudder, bow thruster, automooring) con excepción de practicaje y otros. Un buque a medida de las terminales y profundidad podría ser un "shallow drafts" y más anchos que sin duda el SIMA puede construirlo. Elar Salvador, sin problema. Aunque hay que determinar bien el objetivo. He participado en charlas organizadas por el MTC donde las navieras mostraban los tráficos y beneficios a los exportadores, bien estructuradas y con mucha asistencia, pero la realidad es que no está resultando. ¿Algo está pasando? Yo tengo una hipótesis, basada en la miopía marítima, pero se debe estudiar mejor el tema. Slds
No hay comentarios:
Publicar un comentario