viernes, 26 de marzo de 2021

Cabotaje y la huelga de transportistas terrestres

 En sep. 2018 se publicó el DL 1413 que levanta el cabotaje en el Perú. Un año después, en agosto 2019, se publicó el reglamento -las demoras fue por temas de SUNAT. A fines del 2019, se llevó a cabo el primer viaje de cabotaje en un buque extranjero Callao-Matarani, 01 TEU (22 toneladas). Desde entonces el monitoreo arroja no más de 200 toneladas transportadas. La ley ordena monitorear la eficacia de la ley por 3 años. Todavía falta mucho por observar. ¿Pero, por qué afecta tanto la actual huelga de los transportistas terrestres para un país con 3030 km de costa que ha levantado el cabotaje? Algo no encaja. Los funcionarios del MTC creían -erróneamente- que el problema del cabotaje era tema de falta de buques y no es así -para la economía naviera nunca fue así-. Nótese que, con la nueva norma, ¡10 buques de bandera extranjera obtuvieron autorización para realizar cabotaje! ¡DIEZ! ¡Una enorme capacidad de bodega! ¡Pero sólo han transportado no más de 200 toneladas! ¡Que mejor prueba de que el problema no era la falta de buques! Los funcionarios del MTC debe entender que el problema del cabotaje no es falta de buques sino -entre otras cosas- las preferencias, los subsidios, la capacidad de las terminales y el diseño del buque y sobre todo ,la educación -no información- a los exportadores de que pueden usar el mar para sus envíos/negocios. También la conciencia marítima, que debe ser parte de la educación a nivel nacional, a lo que el MTC se niega a participar. Dicen que el problema del Perú no es la cantidad de estudios, que estudios hay a montones, pero en lo marítimo si creo que hace falta promover mejores estudios y sobre todo fijar el alcance. A ver si de esa manera dejan de aplicar soluciones alejadas de la realidad económica naviera y nacional y más aún cuando desean adoptar las Reglas de Hamburgo. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario