Nunca se ha hablado tanto del cabotaje como ahora, eso
es conveniente para un país costero, pero el desconocimiento de cómo funciona
el negocio naviero y la marina mercante, encienden alarmas que impide ver el
fondo del problema.
Antes de que los desastres naturales interrumpieran las
carreteras, la ley permitía YA, a las navieras peruanas alquilar naves
extranjeras por un máximo de 6 meses para hacer cabotaje. Sin embargo, no había
ninguna nave haciéndolo, la razón: el cabotaje es un servicio que atiende una demanda.
Si no hay carga que transportar (demanda)
no hay barcos que transporten (servicio).
El Decreto de Urgencia DU-005-2017, lo que ha hecho es
facilitar los trámites -que ya es bastante- para que barcos extranjeros
realicen cabotaje. A su vez, la congresista León, ha presentado un Proyecto de Ley
PL N° 711, que busca extender el alquiler de barcos extranjeros para cabotaje
de los 6 meses -arriba mencionados- a 7 años. Esto se ha entendido como
liberalización del cabotaje.
El cabotaje es el transporte de mercancías y pasajeros
entre puertos nacionales y es sólo una parte de la cadena logística, de hecho,
la más eficiente, pero no es todo. El DU y el PL se centran en la oferta de
barcos y no en la demanda de carga. Los barcos mercantes se adquieren siempre y
cuando haya demanda de carga. Los navieros deben asegurarse que exista carga
que transportar si no, no se van arriesgar a traer barcos (comprados o
alquilados). Actualmente son tres los barcos extranjeros que están llevando carga
en ruta Callao-Paita. Carga que no se pudo llevar por carretera. Pero esa
situación es temporal y cuando pase la emergencia y reparen las carreteras, la
carga volverá a moverse por allí y no se necesitarán barcos. Así, los dueños de
carga y las autoridades, volverán a estar de espaldas al mar, volviendo al
statu quo de cabotaje invisible.
Aquí, el 75% de la carga se mueve por vía terrestre, esto convierte al transporte
carretero en el principal medio de transporte en el Perú, en detrimento del
transporte marítimo, inconcebible para un país con 3030 km de costa.
Lo que debe buscar el gobierno es incentivar que el
grueso de su carga se movilice por vía marítima, si logra eso, los barcos ya
sea peruanos o extranjeros vendrán a cubrir la demanda y el cabotaje se
activará y se impulsará el comercio interno. Más aún, deben buscar multi-modalidad,
montar el camión y contenedor en un barco y activar el Transporte Marítimo de
Corta Distancia (Short Sea Shipping) ya implementado en Europa.
Por ello, la discusión no se debe centrar en
liberalizar o no el cabotaje, sino principalmente- en crear mecanismos para
atraer la carga que viaja por carretera al mar. Y el plan de reconstrucción,
debe incluir el objetivo de revertir el statu quo de cabotaje invisible,
mediante una adecuada educación marítima basada en el estudio de la marina
mercante, que nos permita recuperar la conciencia de cuánto dependemos de nuestro
mar, para nuestra supervivencia y beneficio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario